Una antigua estación Western Electric Company con tres kilowatios de potencia instalada en el monte Igeldo hizo llegar a los hogares donostiarras las primeras voces de Radio San Sebastián. Era el año 1925 y el nuevo medio de comunicación ofrecía conciertos, entrevistas con actores y cantantes y también las primeras retransmisiones en directo de eventos importantes para los donostiarras. La Izada se retransmitió desde la plaza de la Constitución por primera vez en 1934. También por esos años se podía escuchar el desarrollo de las regatas de la Bandera de La Concha, narradas, en euskera, por Joseba Zubimendi y Ander Arzelus, periodistas donostiarras y autores del primer programa regular en lengua vasca, del que llegaron a emitir 137 sesiones, que se vieron truncadas con la llegada de la Guerra Civil. Para entonces, la que nació como EAJ-8 Radio San Sebastián formaba parte ya de Unión Radio.
En los años 40 y 50, ya como parte de la Cadena SER, los actores que formaban la plantilla de la radio local interpretaban todo tipo de obras de teatro y eran verdaderas estrellas para los oyentes. Poco a poco las radionovelas también fueron afianzándose en la programación, hasta llegar a programar seis al día, como recuerda Félix Gamarra, que pasó más de 20 años al frente de Radio San Sebastián. Con él llegaron también hace más de 50 años espacios dedicados a la actualidad local como La hora 13 o Guipúzcoa Informativo.
Recientemente el propio Gamarra recordaba en los micrófonos de la radio cómo por aquel entonces era la censura la que debía autorizar los guiones de los programas antes de emitirlos y cómo borraba las cuestiones que no consideraba oportuno tratar. Radio San Sebastián fue testigo también de los duros años después de la muerte de Franco, y Gamarra recordó cómo, por ejemplo, miembros de ETA irrumpieron en los estudios en 1978 para tomar la palabra y pedir a los oyentes que no apoyaran la Constitución española.
En pleno siglo XXI y en la era de Internet y Twitter, la radio sigue teniendo su espacio, como reivindica Francesc Ballesteros, director actual del medio. “Nos hemos adaptado bien a lo digital”, cuenta, y subraya que, pese a la facilidad que Internet aporta para difundir información, siguen haciendo falta profesionales del periodismo que puedan interpretar y contar los datos. 90 años después, la actualidad local sigue siendo imprescindible para mantener la atención del oyente, interesado, sobre todo, por lo que pasa a su alrededor. “Mientras para la gente sea importante la Tamborrada, por ejemplo, Radio San Sebastián seguirá retransmitiéndola”, afirma.
Actos y celebraciones
“La historia de la radio es la historia de la ciudad”. Aunque no hace tanto tiempo que Francesc Ballesteros aterrizó en Donostia, los preparativos del 90º aniversario le están sirviendo para conocer el pasado de la cadena de radio y el de la ciudad. De momento, está más que satisfecho con haber llenado el teatro Victoria Eugenia en la cita con Iñaki Gabilondo y Pepa Bueno el pasado 17 de marzo. Sin embargo, promete bastantes sorpresas para continuar celebrando sus 90 años durante los próximos meses.
De momento, en el ámbito musical, Radio San Sebastián está organizando conciertos de Charles Aznavour y Pablo Alborán en mayo, traerá a Melendi y a Serrat en julio y colaborará en la actuación de Bob Dylan, además de en el primer concierto de la Quincena Musical de este año y en el Jazzaldia. También prepara algo especial para el Zinemaldia, que comentará alguna de las figuras de la cadena.
En el ámbito deportivo, repasarán los últimos 90 años del deporte guipuzcoano con un acto especial en Anoeta el 12 de mayo y premiarán el mayor hito de estas décadas, que deberán decidir sus oyentes a través de una encuesta abierta en su página web. De momento, la copa de Europa lograda por el Bidasoa de balonmano es la más votada.
Pero la celebración principal tendrá lugar el 14 de octubre en el cubo grande del Kursaal. El maestro de ceremonias, cómo no, será Iñaki Gabilondo, que prepara el acto “con gran cariño”. Se repasará la historia de la radio y contará, entre otras sorpresas, con la actuación del Orfeón Donostiarra.