Donostia pide ayuda foral para el futuro polideportivo de Altza
Todos los grupos apoyan la propuesta jeltzale para que se incluya en el presupuesto de la Diputación El 21% de los nuevos contratos suscritos por el Consistorio en 2014 presentó irregularidades
Donostia - El penúltimo Pleno ordinario de la legislatura en Donostia aprobó ayer por unanimidad una moción para solicitar a la Diputación que participe en la financiación del futuro polideportivo de Altza, una instalación largamente esperada en el barrio y que, tras varios años de estudios y preparativos, parece que podrá comenzar en verano del próximo año a ejecutarse para ser una realidad en 2018. Su presupuesto, por el momento, asciende a unos diez millones de euros.
La moción fue presentada por el PNV, que recordó que el Plan Foral de Inversiones 2014-2016 solo ha destinado un 3,8% de sus más de siete millones de euros a actuaciones en Donostia. El portavoz del PNV, Eneko Goia, defendió solicitar a la Diputación que habilite una partida presupuestaria para colaborar en el futuro edificio deportivo y argumentó que es una obra extraordinaria que no solo da servicio a un barrio de la ciudad sino, también, al municipio vecino de Pasaia, muchos de cuyos habitantes acuden a hacer deporte a esta infraestructura.
Todas las formaciones de la oposición apoyaron la propuesta, incluido el Gobierno de Bildu. Su portavoz, Josu Ruiz, anunció que su formación también apoyaría la petición de los jeltzales, aunque aseguró que la aportación del equipo de Martin Garitano a Donostia en asuntos deportivos ha sido “nueve veces mayor” que la que se produjo cuando el PNV dirigía el ente foral.
La afirmación de Ruiz fue negada categóricamente por Goia, quien señaló que Bildu no había computado que, en la anterior legislatura, la Diputación aportó una importante cantidad para el polideportivo subterráneo Hegalak, especialmente dirigido a personas con minusvalías y situado en La Concha. Según Goia, la colaboración en materia deportiva entre la Diputación gobernada por el jeltzale Markel Olano y el consistorio, en manos del socialista Odón Elorza, fue “ejemplar”.
Por otra parte, el socialista Enrique Ramos, lamentó que ayer Bildu apoyase esta petición cuando en las Juntas Generales rechazó financiar la instalación deportiva donostiarra. “No diré que es un desprecio, pero sí poco aprecio a Donostia, que supone más del 25% de los habitantes de Gipuzkoa”. Asimismo, el concejal socialista acusó a Bildu y PNV de “discutir sobre quién ha tratado peor a San Sebastián” y lo calificó de “lamentable”. Por su parte, el popular José Luis Arrúe justificó pedir ayuda económica a la Diputación porque será un polideportivo “supramunicipal”
contratos irregulares Por otra parte, la sesión trató sobre la Comisión de Control y Seguimiento de la Contratación, cuyo informe anual asegura que el 21% de los contratos nuevos o modificados que firmó el pasado año el Ayuntamiento con distintas empresas presentaron irregularidades. La presidenta de la comisión, la socialista Susana García Chueca, recordó que de las 63 contrataciones nuevas y nueve modificaciones de convenios anteriores, 16 de ellas presentaron irregularidades de distintas clases.
Por su parte, la concejala jeltzale Aitziber San Román destacó que un 21% de irregularidades es importante y añadió que los servicios externos fueron menos que en épocas pasadas debido, según señaló, “tanto a la crisis como a la inoperancia el Gobierno de Bildu”.
El socialista Enrique Ramos destacó que, a lo largo de la legislatura que ahora termina, el número de contratos ha ido descendiendo. “Fueron 91 en 2001, 50 en 2012, 36 en 2013 y, curiosamente, 63 el pasado año, justo en año electoral”, recalcó. Asimismo, subrayó que Donostia Kultura no llevó a cabo ninguna contratación mientras que la Sociedad de Fomento solo formalizó dos.
Vicente García, del PP, criticó los contratos sin publicidad por importes que no llegan al mínimo legal para que haya concurso.
La concejala de Hacienda, Nekane Burutaran, respondió que el menor número de contrataciones externas se debió a la crisis y recordó que en 2008 “había 100 millones más de presupuesto”. La corporativa no negó la existencia de irregularidades pero aseguró que muchas de ellas “no se pueden evitar”. Por ejemplo, aludió a que algunos contratos se tienen que prorrogar ya que los concursos públicos quedan desiertos y que, en ocasiones, hay que esperar a que se fijen las tablas salariales de los convenios para las licitaciones.
Paloma de la Paz. Todas las formaciones de la oposición aprobaron una moción de control con el fin de pedir al Gobierno municipal que vuelva a lleva la Paloma de la Paz a la plaza de Aita Donostia, de donde fue retirada para su traslado futuro a Sagüés. A pesar de esta petición mayoritaria, Izagirre dijo que será instalada en abril en el nuevo espacio y que en otoño se adecuará la zona. Por su parte, la concejala de Servicios urbanos, Nora Galparsoro, anunció que esta semana ha recibido el “proyecto paisajístico” para la plaza Aita Donostia.
Iriondo y Gal. Los jardines de la calle Parque pasarán a denominarse Menchu Gal, en honor a la pintora irunesa. La plaza interior de Benta Berri, con acceso desde la avenida de Tolosa y Karmelo Etxegarai, se dedicará a Lourdes Iriondo, en recuerdo a la cantante euskaldun nacida en la calle Aldamar.
Contra Urkijo. El Pleno aprobó, con votos de Bildu y el PNV, una moción para criticar “la actitud beligerante” del delegado del Gobierno español, en la CAV, contra los ayuntamientos e instituciones del País Vasco.
San Bartolomé. Todas las formaciones apoyaron los últimos cambios previstos en el entorno de San Bartolomé, como la instalación de tres ascensores para subir a la zona alta del barrio y la apertura de una boca para el futuro metro cerca de Aldapeta.
40 km
Donostia ha sido escenario del robo de 40 kilómetros de cable de cobre en los últimos cinco años. Solo en 2012, desaparecieron 20 kilómetros y en algunos lugares no se repusieron con celeridad, según criticaron los partidos de la oposición.