Están prohibidas la caza y la pesca, arrancar o dañar plantas y los perros deben ir atados. Solo se puede acampar una noche y está prohibido encender ningún tipo de fuego o utilizar altavoces o megáfonos. En bicicleta solo se puede circular por la red de pistas y, como hasta ahora, para entrar en la finca en coche hace falta obtener una autorización previa del Ayuntamiento de Donostia. Son algunas de las normas que se recogen en la actualización de las instrucciones que rigen el uso público de la finca de Artikutza y cuyo objetivo es garantizar la protección de la biodiversidad de toda la zona.

El Ayuntamiento donostiarra es titular del enclave ubicado en tierras navarras desde 1919 y ya entonces aplicó una normativa muy restrictiva con el fin de proteger la calidad del agua del embalse, que abastecía a la ciudad. Los criterios eran muy estrictos y en 1995 el Consistorio aprobó un nuevo reglamento que varió ligeramente en 2002 y que ha estado vigente hasta ahora. Hace dos semanas, sin embargo, el Gobierno municipal aprobó un nuevo reglamento con el mismo objetivo de proteger los hábitats y especies protegidas que existen en Artikutza, que forma parte de la Red Natura 2000 desde el año 2004. El Gobierno municipal espera que la finca también se proteja con la designación de Zona de Especial Conservación (ZEC) por parte del Gobierno de Navarra.

Además de compatibilizar el uso público de Artikutza con su protección y conservación, el nuevo reglamento pretende, además, facilitar la sensibilización de los donostiarras con respecto a su valor medioambiental.

La normativa sigue exigiendo una autorización previa para poder acceder en coche a la finca y, como máximo, se permitirá el paso de 25 vehículos motorizados al día, al margen de quienes estén alojados en el albergue municipal ubicado en la finca. Con respecto a las actividades permitidas en Artikutza, las visitas tendrán un objetivo ambiental, lúdico o educativo principalmente. Se prohíbe cazar o pescar, así como arrancar o dañar plantas de la zona. Solo se permite recolectar castañas, hongos y setas, siempre que sean para el autoconsumo y no superen los dos kilos por persona y día. Con el fin de proteger a las plantas y animales de la finca, se prohíbe, además, llevar perros sueltos. Para no molestarles y no alterar la calma de todo el enclave, tampoco se podrán utilizar megáfonos o instrumentos musicales que emitan demasiado ruido.

El horario de visita de la finca es de 8.00 a 20.00 horas. Se permite acampar, pero solo una noche y solo desde dos horas antes del anochecer hasta dos horas después de amanecer. Tampoco está permitido encender ningún tipo de fuego. Aunque los paseos andando, a caballo o en bici no requieren de autorizaciones previas, sí se exige a los ciclistas que circulen por la red de pistas y caminos principales.

El albergue municipal renovado recientemente se seguirá alquilando por completo a grupos de entre 10 y 32 personas, que podrán reservarlo con cuatro meses de antelación. La normativa regula, asimismo, el uso de Ostatu Zahar, el local equipado con mesas y bancos que está abierto durante el día para los excursionistas y visitantes.

san agustín Las nuevas instrucciones aprobadas por el Consistorio recogen, de todos modos, la excepcionalidad del día de San Agustín, patrón de la finca, que se celebra el 28 de agosto. Como viene siendo habitual, ese día la entrada al recinto será libre, también para vehículos motorizados. Además, se colocarán dos txosnas que ofrecerán bebida y comida a las centenares de personas que acuden a la fiesta. Ese mismo día, en el que el programa festivo incluye torneos de pelota, actuaciones musicales y ambientación durante toda la jornada, también se autoriza la colocación de otro tipo de puestos.

Historia. El Ayuntamiento donostiarra adquirió la finca situada en tierras navarras en 1919 para aprovechar sus recursos hídricos y abastecer a la ciudad. Entre 1950 y 1960 se construyó la presa de Artikutza, que por problemas geológicos no llegó a terminarse. En 1975 se construyó el embalse de Añarbe, aunque el 90% del agua que almacena procede de Artikutza.

Normas. Para evitar contaminar el agua se aplicaron normas estrictas desde el inicio. En 1995 se aprobó un reglamento algo más permisivo que se actualizó en 2002 y que ha estado vigente hasta ahora.Acceso. La finca se puede visitar de 8.00 a 20.00 horas. Para acceder en un vehículo motorizado hace falta una autorización previa que hay que solicitar al Ayuntamiento. Las visitas a la finca a pie o en bici son libres y también se organizan paseos guiados.

Albergue. Reformado recientemente, se alquila entero a grupos de entre 10 y 32 personas, que sí pueden acceder hasta él en coche.San Agustín. El 28 de agosto se celebra la festividad del patrón de Artikutza y se abren las puertas de la finca. Además de organizar un completo programa festivo, se permite el paso de vehículos motorizados y se colocan puestos de comida, bebida y de venta de productos de artesanía.