Hondarribia. El Ayuntamiento de Hondarribia necesitará "hasta un total de cinco años de actuaciones de tratamiento y seguimiento" para dar por erradicada la presencia de las termitas en el Casco Histórico y La Marina, según se desprende del estudio y la propuesta de tratamiento que ha realizado una de las empresas del grupo Tecnalia, que realizó en otoño de 2013 un estudio sobre la presencia de este insecto en edificios de ambos barrios.
Maider Arana, técnica del equipo de Tecnalia que llevó a cabo aquel análisis y el posterior documento de propuestas de tratamiento, explicó en las reuniones abiertas a los vecinos y administradores de fincas este lunes, junto al alcalde, Aitor Kerejeta, la situación actual y las actuaciones y pasos recomendados.
Menos de lo esperado Tras el análisis llevado a cabo en 300 inmuebles (170 del Casco Histórico y el resto en La Marina) y en diversas zonas verdes colindante a estos, "la buena noticia, es que la presencia de termitas es menor de la que cabía esperar en un principio", señaló el primer edil hondarribiarra.
Maider Arana, de Tecnalia, aportó las cifras concretas: "Se trata de 16 edificios que presentan rastros de termitas en el Casco Histórico y otros cuatro de La Marina, lo cual no es mucho teniendo en cuenta el número de inmuebles analizados, aunque no se pudo entrar en algunos y el estudio, eso sí, se hizo sobre elementos visibles de estructuras de madera".
Arana explicó también que de todos estos edificios, "cuatro del Casco Histórico y uno en La Marina presentan riesgos estructurales a causa de la infestación por termitas".
Parroquia y la Marina La técnica señaló que "además de los edificios señalados en el estudio, se ha marcado la presencia de este insecto en la parroquia de la Asunción, donde hay constancia de que se hizo un tratamiento contra las termitas hace ya algunos años, pero al no saber si lo encontrado son restos anteriores a aquella actuación o bien fruto de un ataque de termitas posterior a aquella".
En cuanto a La Marina, la representante de Tecnalia señaló que "la presencia de termitas se ha constatado en muy pocos edificios, lo que hace pensar que las obras de reurbanización llevadas a cabo en estos últimos años han podido o bien alejar las colonias de termitas hacia otros lugares o incluso haberlas eliminado directamente".
El tratamiento Maider Arana explicó y detalló la propuesta de tratamiento contra las termitas en Hondarribia que han hecho los técnicos de Tecnalia en su informe.
"Por un lado, se propone el tratamiento con la colocación de cebos en los inmuebles afectados por termitas, allí donde se hallaron ejemplares vivos, y la colocación de cebos de seguimiento o monitorización, en los edificios que presentaron rastros de la presencia de este insecto y en las zonas verdes y parterres", detalló Arana.
La coautora del estudio y de la propuesta para la erradicación de las termitas en el Casco Histórico y en La Marina de Hondarribia explicó a los vecinos que acudieron a las dos reuniones celebradas el lunes en Kultur Etxea que "estos cebos constan de celulosa pura, que es algo que encanta a las termitas, y están impregnados de una sustancia que no las mata de inmediato, sino que actúa posteriormente, impidiéndoles mudar la piel y acabando así con ellas".
Esta técnica permite, explicó Maider Arana, que "esa sustancia se lleve hasta los nidos, donde está la reina de cada colonia, que puede morir al entrar en contacto con ella y así, se para la reproducción de las termitas, ya que es la reina la que pone los huevos".
La técnica de Tecnalia explicó que "se colocan las cajas de tratamiento en el interior de los edificios y varios testigos de madera en su contorno; y si los testigos, pasado un tiempo, presentan rastro de la actuación de termitas, se pone allí también la caja para el tratamiento, de manera que se consigue cercar por completo a la colonia de termitas que afecta al inmueble".
Los plazos Sobre los tiempos necesarios para todas estas actuaciones, Arana detalló que "el tratamiento de choque se lleva a cabo en un periodo de dos años, en el que se constata la desaparición de la mayor parte de las termitas". No obstante, "son necesarios tres años más de control y seguimiento para ir actuando en aquellas zonas en las que se detecten las termitas, ya que la especie se va desplazando entre edificios", recordó Maider Arana.
Es pasados estos cinco años cuando Tecnalia hace un estudio de evaluación final tras el cual "se emite un documento que certifica la erradicación de las termitas", como se hará en este caso, con el Casco Histórico y La Marina de Hondarribia.
Pasos a seguir El alcalde de Hondarribia, Aitor Kerejeta, explicó a los vecinos que "la implicación del Ayuntamiento obedece a que no se puede actuar de forma individual y aislada, sino que erradicar las termitas requiere una actuación de carácter global, en favor de un bien común" y detalló los pasos que se van a seguir a partir de ahora.
El Consistorio cuenta en el presupuesto de 2015 "con una partida de 40.000 euros para las primeras actuaciones de tratamiento contra las termitas". Actuación que "saldrá a concurso público y estará adjudicada para el verano, para que el tratamiento pueda arrancar lo antes posible", explicó el primer edil.
"El Ayuntamiento irá presupuestando también, en los años venideros, las actuaciones que sea necesario llevar a cabo hasta certificar la eliminación de las termitas", concluyó Kerejeta.