Síguenos en redes sociales:

Beasain celebra el aniversario de la llegada del ferrocarril

Ayer tuvieron lugar los primeros actos del programa Muturbeltz Eguna

Beasain celebra el aniversario de la llegada del ferrocarril

beasain - En agosto se ha cumplido el 150º aniversario de la llegada del tren a Gipuzkoa y en diversas localidades han organizado actividades para conmemorar aquel acontecimiento que transformó el territorio. Uno de los pueblos donde mayor influencia ha tenido el ferrocarril es Beasain, por lo que no es de extrañar que hayan organizado un programa de actos de lo más completo. La fiesta arrancó ayer.

Para empezar, los alumnos de trikitixa de la escuela de música fueron en kalejira desde la estación a Igar-tza. Allí cantaron canciones populares y se inauguró una exposición sobre el ferrocarril. Después, el director del Museo Vasco del Ferrocarril, Juanjo Olaizola, ofreció una conferencia. Para finalizar, los alumnos de la escuela de música ofrecieron un concierto de trikitixa y música pop.

La jornada festiva de hoy arrancará a las 17.00 horas, con otra kalejira. Tomarán parte los niños del pueblo, acompañados por los trikitilaris y los gigantes. Irán de la plaza a la estación, donde se cantarán unos bertsos dedicados al tren.

Después, a las 17.30, Josetxo Zufiaurre y Martín García leerán el pregón del aniversario desde el balcón del ayuntamiento. A las 17.45, los bertsolaris Ekaitz Goikoetxea y Aitor Sarriegi cantarán de balcón a balcón en la calle Garmendia Otaola. A las 18.30, en Barrendain, tendrá lugar un festival de deporte rural.

A las 20.00 horas todos los vecinos se desplazarán a la plaza en kalejira. A las 21.00 horas, en Plazape, tendrá lugar una cena popular. Los tiques se podrán adquirir allí mismo.

Además, el paseo Gernika, la calle donde está ubicada la estación, se convertirá en el epicentro de la fiesta. Durante todo el día habrá artesanos y teatro de calle. Y se podrá beber sidra y mosto de una barrica. A las 19.00 habrá juegos infantiles y los adultos podrán jugar a los bolos.

Asimismo, se podrán degustar los diez pintxos conmemorativos que han creado otros tantos bares del pueblo: Basakana, Batzoki, Bideluze, Bikale, Dolarea, Geltoki Denda, Hiruarri, Kuluska, Murgil y Plazape. Se servirán con un vaso de sidra, por 2,5 euros.

Los actos conmemorativos finalizarán mañana, con un viaje en tren. Los beasaindarras tomarán el tren de las 11.10 h. con destino Altsasu. Durante el trayecto, un experto les explicará cómo se desarrolló la construcción del ferrocarril y qué influencia ha tenido en los lugares por los que pasa. El billete cuesta tres euros y se puede adquirir en las estaciones y en el museo Zumalakarregi.

Uno de los vecinos que está participando en la fiesta es Zufiaurre. Mañana leerá el pregón, junto con García. Él hablará sobre la red ferroviaria de Euskal Herria y García contará cómo eran Beasain y Ordizia antes de que llegara el tren. “Durante la primera mitad del siglo XX, la red de Gipuzkoa fue la segunda más importante de Europa”, recuerda.

Y Beasain tenía un papel importante. Zufiaurre explica el motivo. “Las locomotoras de vapor no tenían problemas para llegar a Beasain, pero para superar el desnivel existente entre Beasain y Altsasu, el tren necesitaba una locomotora más. Todos los trenes paraban en el pueblo: camino a Madrid para añadir una locomotora y de vuelta a Donostia para retirarla. La estación necesitaba un gran espacio para el depósito de locomotoras y el Ayuntamiento le cedió una gran superficie a Renfe a condición de que todos los trenes siguieran parando en la localidad. El Talgo fue el primer tren que no paró en Beasain, pues pertenecía a una compañía privada y no a Renfe. La estación y CAF han sido las que han provocado que Beasain tenga 14.000 habitantes y CAF no hubiera existido sin la estación”.