Síguenos en redes sociales:

Estos pintxos están como un tren

Beasain va a celebrar el 150º aniversario de la llegada del ferrocarril. Diez bares de la localidad goierritarra presentaron ayer los pintxos que han creado para conmemorar el acontecimiento.

Estos pintxos están como un tren

Este año se cumple el 150º aniversario de la llegada del ferrocarril a Gipuzkoa y en varios pueblos y ciudades han organizado actos para conmemorar aquel acontecimiento. Uno de estos pueblos es Beasain, por supuesto. No en vano, cuenta con una de las principales estaciones de Gipuzkoa y una de las empresas de construcción de trenes más importante del mundo (CAF). Los actos festivos arrancarán el viernes que viene, pero ayer tuvo lugar un adelanto: diez bares de la localidad presentaron los pintxos que han creado para conmemorar la llegada del tren.

En esta iniciativa han tomado parte los siguientes establecimientos hosteleros: Basakana, Batzoki, Bideluze, Bikale, Dolarea, Geltoki Denda, Hiruarri, Kuluska, Murgil y Plazape. Se les puso como condición que el color negro estuviera presente, pues a la fiesta de conmemoración se le ha denominado Mutur Beltz Eguna (Día del Morro Negro): los beasaindarras bautizaron así a las primeras locomotoras que llegaron a la localidad y les cantaban Txokolatera mutur beltza, esta cuesta lo que cuesta. Además, el producto gastronómico por excelencia de Beasain, la morcilla, es también de color negro.

Así, varios cocineros han utilizado este manjar. Algunos incluso han dado forma de tren a sus pintxos. Es el caso del Bikale, que ha puesto como base pan tostado y ha utilizado panceta para simular la vía. Encima ha colocado un trozo de morcilla de Beasain, que hace las veces de locomotora. Unas avellanas son las ruedas. El pintxo lleva también un huevo de codorniz. El tren de los del Basakana, por su parte, está formado por tres vagones de crepe de color negro.

La morcilla está también presente en los pintxos del Hiruarri y Dolarea, el del Bideluze tiene pan negro, otros se han valido de la tinta de los chipirones, los de Plazape (al igual que las viejas locomotoras) han utilizado carbón para cocinar...

Está claro que los pintxos pueden estar sabrosos, deliciosos, de chuparse los dedos... pero solo los de Beasain están como un tren. Estos diez pintxos se podrán comer el día 27. Los organizadores quieren aprovechar el acto para promover el consumo de sidra, por lo que se servirán con un vaso de sidra por 2,5 euros.

El resto de los actos Los pintxos se podrán degustar durante el Mutur Beltz Eguna, pero los actos conmemorativos arrancarán la víspera: el viernes 26. A las 17.30, los alumnos de la escuela de música y los gigantes irán en kalejira de la estación a Igartza. En el camino, repartirán programas de mano a los vecinos. Ya en Igartza, los vecinos cantarán canciones populares y se inaugurará una exposición sobre el ferrocarril. Después, a las 19.00 horas, el director del Museo Vasco del Ferrocarril, Juanjo Olaizola, ofrecerá una conferencia. Al final de la misma, los oyentes disfrutarán de un lunch. Para finalizar con los actos del viernes que viene, a las 22.30 los alumnos de la escuela de música ofrecerán un concierto de trikitixa y música pop.

La jornada festiva del sábado arrancará a las 17.00 horas, con otra kalejira. Tomarán parte los niños del pueblo, acompañados por los trikitilaris y los gigantes. Irán de la plaza a la estación, donde se cantarán unos bertsos dedicados al tren.

Después, a las 17.30, Josetxo Zufiaurre y Martín García leerán el pregón del aniversario desde el balcón del ayuntamiento. Zufiaurre y García son dos estudiosos locales que han publicado trabajos sobre la relación de Beasain con el ferrocarril.

A las 17.45, los bertsolaris Ekaitz Goikoetxea y Aitor Sarriegi tomarán parte en un desafío. Cantarán de balcón a balcón, en la calle Garmendia Otaola. A las 18.30, en Barrendain, tendrá lugar un festival de deporte rural. Servirá para recordar que lo que hoy son deportes antaño eran labores. El harrijasotzaile Iñaki Perurena ejercerá de presentador.

A las 20.00 horas todos los vecinos se desplazarán a la plaza en kalejira, acompañados por los trikitilaris y los miembros de los grupos de danza Aurtzaka y Ostadar. A las 21.00 horas, en Plazape, tendrá lugar una cena popular. Los tiques están ya a la venta en los mencionados diez bares: a 19 euros para los adultos y a ocho para los niños, y se retirarán el jueves 25, pero también se podrán adquirir el día de la fiesta en Plazape.

Trajes de época Además, el paseo Gernika, la calle donde está ubicada la estación, se convertirá en centro neurálgico de la fiesta. Durante todo el día habrá artesanos y teatro de calle además de una barrica en un carro tirado por bueyes de la que se podrá beber sidra y mosto. A las 19.00 horas habrá juegos infantiles y los adultos podrán jugar a los bolos. La Mesa de Igartza, organizadora de los actos, ha pedido a los vecinos que salgan a la calle con trajes de época. La asociación Argizpi sacará fotos, que servirán para recordar cómo era Beasain y afianzar la identidad local.

Los actos conmemorativos finalizarán el domingo 28, como no podía ser de otra forma, con un viaje en tren. Los beasaindarras tomarán el tren de las 11.10 con destino Altsasu. Durante el trayecto, de ida y vuelta, un experto les explicará cómo se desarrolló la construcción del Ferrocarril del Norte y qué influencia ha tenido en los lugares por los que pasa.