arrasate - Ropa, complementos, libros, artículos de bazar, muebles... visten los expositores de la segunda planta del nuevo EkoCenter que puede visitarse en el antiguo pabellón de Asam, en el barrio de Musakola. Recuperar aquellos objetos que para otras personas han dejado de ser atractivos, evitar que su destino sea un vertedero, alargar su vida útil y promover otras formas de consumo. En definitiva: reducir, reutilizar y reciclar. Bajo esta filosofía abre sus puertas el nuevo espacio de la Emaús Fundación Social que ha contado, en su primera fase de puesta a punto, con el apoyo económico de la Diputación. El ente foral han desembolsado 511.000 euros que han servido para acondicionar las instalaciones arrendadas por el Consistorio cerrajero. El horario de apertura es de lunes a viernes, de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 20.00 horas, y los sábados por la mañana.

La puesta en marcha de este EkoCenter viene a poner el broche de oro a un proyecto iniciado en Arrasate en el año 2008.

- Javier Pradini (J.P.) y Jone Barquero (J.B.): Empezamos con un curso de formación en confección que luego derivo en el taller para fabricar bolsos, carpetas, carros de la compra... a partir de banderolas publicitarias desechadas que se reciclan bajo la marca Sin Desperdicio. La posibilidad también de crear empleo motivo la ampliación de esa actividad con la recogida de muebles, que se incorporaron en 2011 al punto de venta de ropa de segunda mano que se abrió con anterioridad. Las nuevas instalaciones nos ofrecen muchas más posibilidades. Hasta ahora contábamos con 250 metros cuadrados -el local de Zaldibar ha cerrado sus puertas-, y ahora, sólo en la segunda planta, de dos que disponemos, tenemos en marcha 400 m2 y la posibilidad de ampliar hasta 1.200.

¿Qué va a suponer, por tanto, este EkoCenter?

- J.P.: Por un lado hay que hablar de ventajas medioambientales, porque contamos con un centro para la preparación de la reutilización de muebles, electrodomésticos, libros, ropa, artículos de bazar..., que de otro modo irían a parar a un vertedero. Y desde el punto de vista económico se generan unos ingresos que podemos decir que los rescatamos de la basura. Gente con menos poder adquisitivo o que tiene una segunda vivienda puede obtener artículos a bajo precio, y a nosotros nos ayuda a mantener empleos. Son unos recursos económicos que, a su vez, contribuyen al PIB de Gipuzkoa.

Y si hablamos de la creación de empleo...

- J.P.: De momento la plantilla la forman las seis personas que han trabajado hasta ahora, y en breve se incorporarán otras dos más para reforzar el servicio de recogida a domicilio. Creemos que podríamos llegar a tener hasta 21 empleados si se materializará nuestra propuesta a la Mancomunidad de Debagoiena de realizar el servicio de recogida de voluminosos puerta a puerta en los municipios de la comarca - Emaús atiende la recogida a domicilio en el 943 771 871-. Emaús está calificada por el Gobierno Vasco como una empresa de inserción y, por consiguiente, entre el 50 y 75% de las personas que se emplean pertenecen a este colectivo.

A nivel de contenido, ¿qué ofrece el nuevo equipamiento?

- J.B.: En la planta baja se alojan los talleres para la gestión y preparación de materiales recuperados, el almacén y las actividades de formación relativas al aprovechamiento de objetos mediante su transformación, reparación o reciclaje, además del taller Sin Desperdicio. Mientras que en la primera planta se encuentra el punto de venta.

J.P.: Una característica que diferencia al EkoCenter de Arrasate son los productos Sin Desperdicio, que llevamos fabricando desde hace tres o cuatro años. Ahora estamos en la fase de internacionalización; queremos abrir estos artículos a los grupos de Emaús en Europa. Por otro lado, el espacio que aún no se ha habilitado en la segunda planta se destinará a aquellas personas que quieran intercambiar ideas y experiencias sobre la reutilización y el reciclaje.

¿Cuál es el perfil de clientes que visitan la sala de ventas arrasatearra?

- J.B.: Antes recibíamos a más compradores inmigrantes, con un poder adquisitivo más bajo. Sin embargo, cada vez viene más gente de aquí. Con las nuevas instalaciones ganamos en atractivo y suponemos que atraerá a más público.

¿Va calando la cultura de la reutilización y el consumo responsable, o los efectos de la crisis también tienen que ver en el creciente interés comercial que despiertan los artículos de segunda mano?

- J.P.: Las dos cosas. Los efectos de la crisis se notan, pero, al mismo tiempo, hay cada vez una mayor tendencia a comprar ropa usada. Por ejemplo, a nivel de Gipuzkoa en Emaús, desde 2009 a 2013, hemos aumentado hasta el 205% la venta de ropa, el producto estrella. Tenemos un volumen de clientela anual de 114.000 personas y eso quiere decir que cada vez existe una mayor conciencia sobre la reutilización y el consumo responsable tan extendido en los países anglosajones.

La ropa de segunda mano es el producto más demandado, pero, en general, ¿qué volumen de ventas se registra?

- J.P.: En los puntos que tenemos en Gipuzkoa -los tres EkoCenter y tiendas de menor tamaño- al año se vende y, por tanto se reutilizan, 200.000 prendas, más de 25.000 libros, 12.000 muebles y más de 3.500 aparatos eléctricos y electrónicos.

¿Este aprovechamiento de artículos en desuso que ahorro implica?

- J.P.: Supone una ahorro de 390.000 euros de tratamiento en vertederos, así como el impulso de una economía verde y solidaria que crea empleos de inserción y ayuda a mantener en el territorio una plantilla de 65 trabajadores (en los últimos 15 años más de 250 personas han tenido a través de esta fundación social una oportunidad de empleo). Gipuzkoa genera al año en torno a 10.000 toneladas de residuos voluminosos de origen urbano, de ellos 21% los gestiona Emaús. Además, de esas 2.200 toneladas, el 65% se reutiliza, el 15% se recicla y el resto se destina al vertedero.