"Dejamos el mundo del cine en Madrid para abrir una panadería ecológica en Tolosa"
La tolosarra Amaia Tobes y el catalán Raúl Campos han apostado por recuperar un oficio tradicional y proponen otra forma de consumir pan
Tolosa - Ninguno de los dos imaginaría hace algunos años que el pan les daría tantas alegrías. Después de vivir quince años fuera de Tolosa, Amaia Tobes ha regresado con su pareja, Raúl Campos, para hacer arte todos los días con un alimento tan noble como es el pan. "Lo mejor de la crisis es que mucha gente está repensando las cosas", aseguran.
¿Cómo surgió la idea de abrir una panadería en Tolosa?
- AMAIA TOBES: Vivíamos en Madrid y trabajábamos en el mundo del cine, pero el trabajo había bajado y la profesión que en principio era tan motivadora, ya no lo era tanto. Mucha gente está apostando por volver atrás, volver a los oficios más básicos. El mejor amigo de Raúl, por ejemplo, ha dejado el cine y ha montado una carpintería.
- RAÚL CAMPOS: Hace tiempo que teníamos ganas de dejar la ciudad y Tolosa siempre me ha gustado. Yo me puse a estudiar panadería. Me interesó mucho e hice prácticas en Barcelona y Francia. Tuvimos muchísima suerte al ser seleccionados por el proyecto Tolosa Merkat.
¿Por qué han apostado por una panadería ecológica?
- A.T.: Te aseguras la procedencia de las harinas, y si un campo está castigado es el de las harinas. Queríamos hacer un producto sencillo, con masa madre natural. Lo ecológico no es esnobismo ni una moda, sino un sello de calidad y una necesidad que ha surgido ante la crisis.
¿Qué aceptación están teniendo?
- R.C.: Llevamos cuatro meses. Sabemos que el principio es lo más agradecido, la gente está descubriendo el lugar y está entusiasmada. Dentro de un año veremos si realmente a la gente le interesa el producto.
- A.T.: La gente es muy amable. Aquí, además, hay mucha gente que se cuida, y no le tienes que decir qué es la espelta o el centeno.
Venden el pan a peso. ¿La gente está acostumbrada?
- R.C.: La gente no sabe cuánto pesa un pan y algunos les choca. En Francia es algo muy normal, está asumido y regulado.
¿Qué opinan de la guerra del pan de algunas panaderías y de tirar los precios de las barras?
- R.C.: Prefiero no opinar de otras panaderías, pero se pueden hacer las cosas bien sin engañar al cliente. A nosotros nos resultaría imposible vender una barra de pan a 0,50 céntimos. Me dan pena las pequeñas panaderías a los que están matando tirando los precios. Lo que realmente ayudaría a la cultura del pan sería que resurgieran esos pequeños obradores.
Está habiendo una revolución en el mundo del pan. ¿También en Euskadi?
- R.C: En Barcelona el movimiento es increíble. Hay una ruta el pan que no tiene nada que envidiar a la de París. En Euskadi le falta arrancar, pero llegará.
¿Qué está ocurriendo?
- R.C.: La gente ahora valora mucho conocer de dónde viene lo que está consumiendo o estar a gusto en el lugar donde está consumiéndolo. Nosotros lo que hemos hecho es seguir esa tendencia. Y la gente también valora que tengamos iniciativa.
¿Qué planes tienen para Garia Okindegia?
- A.T.: Acabamos de empezar, pero tenemos muchas ideas. Nos encantaría hacer talleres de cara al invierno. Acabamos de abrir el perfil de Facebook y estamos alucinados con el poder de las redes sociales. Por otro lado, estamos abiertos a diferentes iniciativas, que es la filosofía de los comercios de la calle Mayor. Nos gusta la gastronomía, el cine, la música y queremos plasmarlo. Por ejemplo, el día 26 Xabier Zeberio ofrecerá un recital.
Su txoko guipuzcoano favorito. R.C.: La calle Mayor de Tolosa. A.T.: Las escaleras del puerto de Donostia.
Un paisaje idílico. R.C.: La vista de Donostia desde Igeldo. A.T.: Las Malloas de Aralar.
Una fiesta o un evento. R.C.: Me parecen alucinantes todos los festivales que se hacen en Donostia. A.T: La hoguera de San Juan.
Un monte. R.C.: Me gusta mucho Aralar A.T.: Balerdi.
Una playa. R.C.: La cala de los Frailes de Hondarribia. A.T.: La playa Itzurun de Zumaia.
G
ipuzkoando