ERRENTERIA en el siglo XVI era una villa abierta al mar en pleno auge económico y comercial. Más cosmopolita de lo que es hoy en día, con importantes viajeros como Juan Granada que visitó a finales del siglo XV Barcelona, Palermo, Argel, Túnez o Trapani (Sicilia). "Había mucho movimiento", sentenció el historiador Iago Irixoa en una conferencia que ofreció la pasada semana.
Una época tan interesante para la historia de la villa bien merecía unas jornadas. Estas se llevaron a cabo la semana pasada, organizadas por la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Errenteria, bajo el título Errenteria-Europa, relaciones en el siglo XVI. En total fueron tres ponencias que congregaron a un buen número de ciudadanos en el salón de plenos del consistorio.
De este modo, el martes los restauradores del retablo de la Coronación de la Virgen de la parroquia de la Asunción, Ion Berasain y Maite Barrio, aportaron algunos datos sobre esta joya del patrimonio guipuzcoano declarado Bien Cultural. Se trata de una talla de importación de 1528 proveniente de Bruselas.
Es probable que esta obra fuera donada a la iglesia por María de Lezo, que fue dama y camarera en Inglaterra de la reina Catalina de Aragón, primera esposa del rey Enrique VIII.
El miércoles, el restaurador Xabier Martiarena, desgranó los detalles de 18 piezas de alabastro inglesas de los siglos XIV al XVI, expuestas principalmente en la franja costera de Gipuzkoa, uno de los signos del intercambio cultural de esta provincia con Europa.
Pero si una ponencia versó sobre los viajes y las relaciones comerciales y culturales de Errenteria con el resto de Europa esa fue la charla del historiador Iago Irixoa, que tuvo lugar el jueves ante una sala repleta de público.
Bristol
Puerta de Europa
Desde la época de los Reyes Católicos las relaciones entre la Corona de Castilla e Inglaterra se incrementaron de forma notable. Inglaterra pierde la región de Aquitania en 1463 y se ve obligada a buscar nuevos mercados. Los Reyes Católicos, hábiles estrategas de la política internacional, deciden cambiar la armonía que tenían con Francia por un acercamiento a la isla de Gran Bretaña. Así las cosas, firmarán numerosos tratados para que los piratas ingleses no ataquen a los barcos españoles.
En este panorama, Gipuzkoa jugará un papel importante, sobre todo tras la firma del tratado comercial entre la provincia y el rey de Inglaterra en 1482.
Errenteria se convertirá en uno de los principales puertos exportadores de toda la costa cantábrica. En dicha época Errenteria disfruta de una salida directa al mar. Está situada en el fondo del canal de Pasajes, en la desembocadura del río Oiartzun, en uno de los mejores puertos naturales del Cantábrico. Tal y como recoge Nerea López en un artículo publicado en la revista Oarso de 2011, "fue sede destacada de la actividad marítima desde la Edad Media, aportando oficios, lugares y hombres a tres de las ramas básicas de la economía de la bahía: el comercio, la pesca y la construcción naval".
El puerto de Pasaia es clave para entender el desarrollo de la actividad económica de la villa de Errenteria en aquel momento. "Se trata de un puerto natural que reúne las condiciones adecuadas para acoger a los nuevos barcos del siglo XVI, con un mayor tonelaje, que no eran viables en otros puertos cantábricos más pequeños, que quedaron relegados a navíos más pequeños", asegura López.
"Asimismo, en la villa se cuidaba la producción forestal, clave para asegurar la materia prima; se compraba madera generalmente de la misma villa o las colindantes, y se proveía de hierro desde el valle de Oiartzun o la propia villa de Errenteria", explica.
Errenteria se relaciona principalmente con Bristol, la tercera ciudad más importante de Inglaterra. El 70% de las telas y lana que se producían en la isla se exportaban a Portugal y Castilla desde allí. Por contra, desde Errenteria se importa hierro. Este hierro era conocido en Inglaterra como hierro de Donostia o hierro de Errenteria.
Según lamentó Irixoa en su ponencia, existen más escritos de las relaciones comerciales y culturales entre Euskadi e Inglaterra en aquel país, que en los archivos de aquí. "Son más conocidas allí las relaciones entre estos dos países que aquí", apuntó.
Además de hierro, Errenteria exporta madera o barcos enteros a Inglaterra, ya que se ha encontrado en las aguas de la población de Newport una embarcación construida con madera de los bosques de la zona de Errenteria. "La ventaja competitiva que suponían estos astilleros frente al resto; ubicados en el mejor puerto de la época, y al mismo tiempo, conectados mediante transporte fluvial con las materias primas (ferrerías del valle de Oiartzun, explotaciones forestales especializadas), provistos de mano de obra especializada (carpinteros, calafates, etc.), y con la experiencia suficiente como para protagonizar la carrera de desarrollo de la flota; la permanente mejora de los conocimientos técnicos que llevó a gran parte de estos constructores a un alto grado de eficiencia y notoriedad (...) en apenas 30 años", señala López en el mismo artículo.
Todo ello provoca la envidia de Donostia que trata de controlar el puerto de Pasaia, creando el asentamiento de Pasai San Pedro. Sin embargo, son muchos los errenteriarras que embarcan en navíos de Donostia y donostiarras que hacen negocios en Errenteria.