"El congreso sobre autismo mostró otro perfil de Donostia, el de la investigación y su capital social"
El médico psiquiatra especialista en autismo Joaquín Fuentes recibirá el Tambor de Oro el día 20. Miembro de Gautena y de varias agrupaciones internacionales de psiquiatría infantil, consiguió que Donostia acogiera el año pasado el congreso mundial sobre autismo que atrajo a más de 1.800 expertos internacionales
donostia. Joaquín Fuentes era ayer uno de los hombres más buscados. Los martes no suele acudir a su despacho en el departamento de Psiquiatría Infantil de Policlínica Gipuzkoa y se enteró de que era el nuevo Tambor de Oro en la calle. "Emocionado" e "ilusionado", Fuentes insiste en que el reconocimiento es para muchos profesionales que llevan años trabajando con él en el campo de la salud mental y el autismo.
Su nombre figuraba entre los que se barajaban para el galardón, ¿pero se esperaba ser el elegido para el Tambor de Oro o ha sido una sorpresa?
Uno tiene siempre la ilusión de que puede ser sabiendo que se está entre la lista de candidatos. Pero también puede no ser... Había un grupo de quince o 16 personas entre los candidatos y cualquiera de ellas podía ser, todas tenían méritos suficientes.
¿Cómo se enteró de la noticia?
Sé que el alcalde estaba intentando llamarme al despacho de Policlínica para comunicármelo pero no estaba allí: los martes no suelo estar en el despacho. Así que fue un medio de comunicación el que me llamó al móvil y me lo dijo. Después sí que conseguí hablar con el alcalde.
¿Y cuál fue su primera reacción al saberse galardonado con el máximo reconocimiento de la ciudad?
Emoción, mucha ilusión y emoción. Creo que no hay que ocultar los sentimientos, y la verdad es que estoy emocionado.
¿Cómo valora este premio? ¿Cree que se valora su trayectoria profesional en concreto o la actividad en torno al autismo que se realiza en la ciudad?
Mi trayectoria laboral, en realidad, es un viaje de ida y vuelta. He contribuido a crear un programa como el de Gautena, del que estoy muy orgulloso. Gracias a eso he ido a muchos congresos, a más de 30 países de todo el mundo a aprender y compartir experiencias sobre la investigación de salud mental. Y el año pasado pude traer todo eso a Donostia: el congreso mundial Imfar (Congreso Internacional sobre Investigación en Autismo) reunió en el Kursaal a más de 1.800 expertos. Y el acto tuvo un impacto impresionante en los medios de comunicación de todo el mundo: 330 millones de personas siguieron el congreso o las noticias relacionadas con el Imfar. Hubo periodistas del New York Times... ¡Qué publicidad maravillosa para la ciudad! Además del congreso, también tuvo impacto la campaña que fuimos haciendo durante todo el año en Donostia. Quisimos que la ciudad compartiera el evento.
¿Cree que se consiguió proyectar un perfil de Donostia diferente del habitual?
Donostia es una ciudad reconocida gastronómicamente y culturalmente sobre todo y el congreso destacó otro perfil, el de la investigación y el del capital social que tiene esta ciudad. Se está viendo últimamente: la respuesta que tuvo la recogida del Banco de Alimentos, la solidaridad que está habiendo estos días con los afectados del incendio de Pasaia... Hay un tejido social importante, también en torno a la salud mental. Me gustaría pensar que este premio reconoce ese capital social, el potencial científico de Donostia y que se aproveche para impulsar la investigación en este campo.
También el suyo es un perfil diferente al de los últimos reconocidos con el Tambor de Oro, que han sido personas más mediáticas como Xabi Alonso o eventos multitudinarios como 'La Behobia' o La Clásica ciclista.
Las concesiones de los galardones hay que entenderlas en el contexto en el que ocurren. Y creo que eso está bien, no sería bueno que siempre se reconociera o premiara lo mismo.
¿Quiere decir que premiar la investigación y la asistencia a personas con autismo va con el tiempo de crisis que vivimos?
Es el mensaje que quiero llevar. Es un reconocimiento a la asistencia y al trabajo de apoyo e investigación.
El próximo Día de San Sebastián será especial para usted. ¿Cómo suele vivir la Tamborrada?
Salgo todos los años en la tamborrada del Hotel Europa, a las 16.00 horas del día 20 por el Centro. No sé qué agenda voy a tener este año, pero me gustaría poder compaginarla con lo de todos los años: solemos comer juntos antes de salir tocando. Me gustaría compartir también con todos ellos la ilusión del Tambor de Oro, aunque no sé si podré... Es un premio colectivo, está claro. Yo no trabajo solo, nunca he trabajado solo.
¿Se refiere a los compañeros de Gautena y Policlínica?
Hablo de la gente de Gautena, de los profesionales de Policlínica, de profesores, pediatras, del parque tecnológico... También del equipo que ha desarrollado e-mintza: es una aplicación para niños que no pueden hablar (se comunican gracias a imágenes y símbolos) que está disponible en euskera, castellano, inglés y francés y que se puede descargar de forma gratuita para iPad, iPhone o tablets. Ya lo han descargado más de 50.000 personas en más de 100 países. Es un proyecto fantástico desarrollado en Donostia para todo el mundo.