Igeldo, un nuevo pueblo de 1.074 habitantes y tres estrellas Michelín
DONOSTIA. Igeldo, desde mañana el municipio número 89 de la provincia de Gipuzkoa, es un enclave de 10,4 kilómetros cuadrados, 1.074 habitantes y tres estrellas Michelín, las que distinguen la excelencia del restaurante Akelarre de Pedro Subijana, que dejará de pertenecer a Donostia.
La desanexión de Igeldo cumple un viejo anhelo de parte de sus habitantes y del propio alcalde de Donostia, Juan Karlos Izagirre (Bildu), quien antes de ser primer edil presidió la asociación Itxas Aurre, la que ha impulsado el proceso de separación de este enclave.
A partir de mañana, ese deseo será realidad, propiciado por la llegada de la izquierda abertzale a las principales instituciones de Gipuzkoa y su afán por aplicar a nivel local un ejercicio práctico del derecho a decidir que propugna para todo el País Vasco y Navarra.
Con la decisión adoptada por el gobierno foral de Martín Garitano, Donostia pierde al 0,5 % de sus habitantes y, lo que es más importante, el 17 % de su territorio, concretamente una de sus zonas menos urbanizadas hasta el momento.
El gobierno municipal de Donostia, también gestionado por Bildu, se ha limitado a mostrarse "neutral" en todo este proceso y ha declarado que por "coherencia política" hay que tomar con "normalidad democrática" la desanexión de Igeldo porque "está refrendada" por sus vecinos.
El nuevo municipio de Igeldo, un enclave fundamentalmente rural, mira al mar Cantábrico, se extiende hasta el municipio de Orio por el oeste y limita por el este con Donostia.
La capital guipuzcoana conserva, no obstante, el monte Igeldo, en el que se ubica el vetusto parque de atracciones, que, pese a su denominación, no pertenece al recién nacido pueblo.
Igeldo tiene "una ikastola, un cementerio, una iglesia y un frontón", según describe un vecino, convencido de que acaba de citar el mínimo común denominador de cualquier pueblo que pueda llamarse pueblo.
También cuenta con el principal cámping de Donostia, con un observatorio meteorológico de Aemet y con varios restaurantes, entre ellos el Akelarre de Pedro Subijana, distinguido con tres estrellas Michelín.
Igeldo existía como aldea cuando se creó la villa de Donostia en 1180, momento en el que fue incluida dentro del término jurisdiccional de la capital guipuzcoana, aunque gozó de administración propia en calidad de concejo.
Según consta en la información que la Diputación de Gipuzkoa -favorable a la desanexión- distribuyó entre los vecinos para prepararlos para la consulta popular celebrada el pasado mes de noviembre, Igeldo se constituyó en municipio en virtud de la ley municipal de 1845, año a partir del que llegó a disponer de ayuntamiento propio y regidores electos.
Esta situación, a la que regresará a partir de las elecciones municipales de 2015 -ahora se hará cargo del gobierno una comisión gestora-, duró sólo seis años, hasta que en 1851 volvió a integrarse en Donostia.
En 1996, la asociación Itxas Aurre inició los trámites legales para lograr la segregación, una demanda que fue desestimada por la Diputación de Gipuzkoa en 2010 a través de un decreto que ha derogado el actual Gobierno de Bildu.
Paradójicamente, la decisión de Bildu de derogar ese decreto permite mantener abierto el expediente iniciado en 1996 y aplicar así una ley española de 1986 y no una norma foral guipuzcoana aprobada en 2003, que establece un mínimo de 2.500 habitantes para facilitar la creación de nuevos municipios en Gipuzkoa.
La Diputación decidió permitir una consulta popular -que avaló el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco tras un recurso del delegado del Gobierno- el pasado 10 de noviembre, cuando un 61,38 % de los vecinos participantes se pronunció a favor de la segregación, mientras que un 36,73 % optó por mantener la unión con la capital guipuzcoana.
Más en Gipuzkoa
-
Incidentes entre los ‘hooligans’ ingleses en Donostia y Santander
-
Los gigantes de Bergara se pasan al cuento para prevenir el consumo de tabaco
-
El PNV propone rebautizar el polígono Pagatza como 'Patxi Basauri', en honor al exalcalde elgetarra
-
El Ararteko pide a la Diputación que garantice el acceso a datos sobre los antepasados