"Cuando no existía Internet, la mayor filmoteca del mundo eran para mí el cine y el videoclub de Legazpi"
El cineclub de Legazpi proyectará este viernes, a las 22.15 horas, el documental 'El método Arrieta'. Este trabajo ha sido dirigido por el legazpiarra Jorge Gil, que estará presente en la proyección de pasado mañana. Le hace mucha ilusión mostrar su obra a sus vecinos
legazpi. Gil hizo un curso de cine en el Centro de Artes Escénicas Sarobe de Urnieta y posteriormente se tituló en Guion en la Escuela Cinematográfica y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM). Ha sido guionista en los programas Vaya semanita(ETB2) y Mihiluze (ETB1), ayudante de dirección de la serie Una historia del Zinemaldia y del documental Lucio. Este año ha estrenado El método Arrieta. Las protagonistas son dos hermanas beasaindarras que, ante sus dificultades para expresarse hablando, han creado su propio lenguaje. Con este trabajo, Gil ganó el Premio del Público en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia.
¿Cómo se aficionó al cine?
Siempre he consumido ficción. De pequeño me encantaba la literatura, pero para cuando llegué al instituto el cine había entrado como un terremoto en mi vida. Ver películas se había convertido en mi pasión. Me gustaban, sobre todo, los clásicos de Hollywood.
¿Se aficionó en Legazpi?
No era fácil conseguir películas interesantes. Todavía no existía Internet y para mí la mayor filmoteca del mundo eran el cine y el videoclub de Legazpi. Pero mi verdadera fuente de películas fue la televisión. Sobre todo TVE2. ¡Cuántas cintas VHS grabaría con los clásicos que emitían de madrugada! ¡Y encima en versión original!
¿Cómo surgió 'El método Arrieta'?
Encontré su blog, por casualidad, y lo que leí despertó mi curiosidad. No es corriente conocer a personas que han creado y desarrollado su propio sistema comunicativo. Me quedé alucinado: "¿cómo es posible que, viviendo ellas en Donostia, no haya oído nunca nada acerca de su historia?" Pensé que los espectadores también se llevarían una gran sorpresa.
¿Qué diría de ellas?
Sufren una extraña enfermedad que les impide controlar el movimiento de sus músculos. Ello les ha creado grandes barreras a la hora de comunicarse, pues no pueden hablar con normalidad ni escribir sobre papel. Encontraron una vía para romper esa incomunicación, desarrollando un sistema comunicativo propio. Se expresan mediante el movimiento del ojo, moviendo el iris. Se comunican en silencio y mirándose a los ojos. Pero tengo que decir que el método es una excusa. En el documental se cuentan otras muchas cosas: la historia de la familia, la relación entre las dos hermanas...
¿Fue duro el proceso de grabación?
No. Trabajar con ellas fue un placer. Lo más difícil fue dar forma al proyecto, pues no queríamos contar una historia oscura y dura sobre la minusvalía. Al contrario: nuestro objetivo fue reflejar en la película la alegría y el humor que transmiten las dos hermanas. Hacer una película llena de luz. Creo que los espectadores agradecen poder reír con una historia así.
¿Qué ha supuesto para usted el haber conocido a estas dos hermanas?
Está claro que se ha creado un vínculo que va más allá de lo profesional con las dos hermanas y su entorno. Es normal. Además, a la hora de producir un documental de este tipo, es necesario tener una relación estrecha con el protagonista.
'El método Arrieta' está teniendo un gran éxito. ¿Lo esperaba?
Estamos contentos con la respuesta del público. Acabamos de estar en el Zinemaldia y la sala se ha llenado en las dos sesiones. El estreno internacional fue en agosto, en el Festival de Derechos Humanos de Buenos Aires.
Este viernes el documental se proyectará en Legazpi. ¿Está nervioso?
Sí. Va a ser un pase muy especial para mí. Por un lado me hace mucho ilusión, porque Legazpi es mi pueblo. Pero, al mismo tiempo, siento presión. Espero que los legazpiarras disfruten de la película y pueda seguir paseando tranquilamente por las calles de Legazpi...
¿Qué proyectos tiene entre manos?
Llevo 8 años trabajando en la productora Moriarti de Donostia. Ahora mismo estoy escribiendo los guiones de dos historias de ficción. Además, doy clases en la casa de cultura Larrotxene de Donostia. Este otoño impartiré dos cursos: uno sobre guiones y otro sobre cine documental. Estos cursos me gustan mucho, pues trabajo con alumnos que tienen poca experiencia. Puede inscribirse cualquiera. ¡Y al final de los mismos hacemos unos cortos geniales!
Es uno de los socios de Moriarti.
Somos un grupo de amigos que nos conocimos hace 15 años en Sarobe. Tenemos buen ambiente de trabajo y me siento afortunado. Además, nuestros trabajos han funcionado. Nuestra última película fue 80 egunean y con Lucio nos nominaron al Goya al mejor documental. Creo que el secreto está en impulsar el trabajo en equipo.
Más en Gipuzkoa
-
“El escudo de Getaria no es sólo un dibujo, cuenta historias de héroes locales”
-
Sorteo: NOTICIAS DE GIPUZKOA te invita a Martha Graham dance company
-
Los dos detenidos por agresión sexual en Donostia pasarán este miércoles a disposición judicial
-
El Ayuntamiento de Legazpi habilitará 75 nuevas plazas de aparcamiento en Urtatza-Laubide