EL Mondragon Club de Fútbol ha ingresado en el selecto grupo de los centenarios. Numerosas vivencias, anécdotas y retos deportivos han tejido una trayectoria volcada en el balompié. Cien años no se cumplen todos los días. Hay que celebrarlo. Así que desde este mes y hasta diciembre, una batería de actos tendrán al Mondra como gran protagonista en Arrasate.
Pero, ¿cómo se despertó en la villa cerrajera la afición a este deporte que mueve masas? El historiador local José Letona (1908-1987) en su publicación titulada Pequeña historia del fútbol en Mondragón, recuerda el desembarco de esta modalidad deportiva en el municipio. Según explica, "en los cercanos años 1910" dos jóvenes estudiantes madrileños, cofundadores del Atlético de Madrid e hijos de la mondragonesa Pastora Elosua, asentaron las raíces de este juego en Arrasate.
Se llamaban Gonzalo y Laureano Ortiz de Zarate y Elosua, y junto a otros muchachos cuyas familias veraneaban en los balnearios de Aretxabaleta y Eskoriatza, practicaba este deporte en la Herriko plaza. Así se prendió el gusanillo del fútbol entre jóvenes como Ricardo Azkoaga, José Antonio Herrasti, Eugenio Resusta, los Adán de Yarza... Entre todos acordaron formar en 1913 el Club Deportivo Mondragon.
La primera etapa del equipo se prolongó hasta 1916. Entonces la base de operaciones era el antiguo campo de Etxaluze, en el barrio de San Andrés. El recorrido fue corto. La huelga que se llevó a cabo del 2 de enero al 20 de mayo de 1916 hizo mella: "Muchos jugadores se tuvieron que marchar a otras zonas en busca de trabajo y la entidad deportiva al no tener medios para sostener la renta del solar (500 pesetas anuales) se disolvió", rememora Letona en su libro.
Desde 1916 hasta 1922 no hubo un campo pero sí varios equipos que jugaban en el frontón municipal. Tras seis años de ausencia, el club, enfundado en elástica roja y pantalón azul, resurgió en 1922 con la inauguración del campo de Maala el día de San Juan. Esta segunda etapa, no obstante, arrancó en la temporada 1923-1924 cuando el Deportivo Mondragon debutó en la Serie B. Paralelamente, en 1923 existió otro equipo, Goizeko Izarra, gestado en el seno del Círculo Tradicionalista y que jugaba en el primitivo campo de Iturripe, en lo que luego fue el Colegio Menor Viteri de la Escuela Profesional.
el inicio blanquimorado
En Tercera División
El balompié blanquimorado no empezó hasta la puesta en marcha de la Juventud Deportiva de Mondragon en 1942, que nombró presidente y vicepresidente a José Ayala y Álvaro Oregi, respectivamente. Los partidos se disputaban en Maala y los jugadores, "aprovechando que tenían que pasar por el puente de la Magdalena", se duchaban en las aguas del río Aramaio. En este primer asalto ganaron la Copa de Gipuzkoa al imponerse al Tolosa.
Más tarde se emprendió una campaña de recogida de fondos, a través de diversas iniciativas, para hacer frente al desahucio de Maala. Diferentes empresas firmaron un aval de 90.000 pesetas para comprar los terrenos del nuevo campo de Iturripe, situado en el término de Uribar-zubi, detrás del caserío del mismo nombre, que se estrenó el 24 de junio de 1945. Este equipo militó por primera vez en Tercera División en la temporada 1952-1953.
En 1965-1966 se constituyó lo que hoy en día se conoce como Mondragon Club de Fútbol. En ese momento la junta directiva la presidió José Martínez de Ubago, un hombre que, tal y como destaca Letona, "entregó gran parte de su vida al deporte local". Entre los jugadores se encontraban jóvenes como José Luis López Bomba y Juanito Arriaran que luego pasaron a ser entrenadores.
Fueron buenos años para el club, quizás no tanto en lo que a resultados futbolísticos se refiere, pero sí en hitos como el salto a la Real de Sagasta, Jesús Aranbarri e Inaxio Kortabarria. A partir de ahí comienza el declive tanto deportivo como económico de la entidad blanquimorada, que no será hasta 1976 cuando se embarque en su camino de ascenso.
Además, en 1977-1978 fruto de la unión con el C.D. Makatzena, que había nacido unos años antes, el Mondra se proclamó subcampeón de Primera Regional y, a su vez, subió a Preferente Regional. En esa época, por contra, el club sufre la mayor sanción de su historia al agredir el público a un árbitro en un partido. También se produce un triste hecho con la muerte del jugador arrasatearra Iñaki Herrero Moreno en el partido contra el Fuentarribia, en Iturripe.
Y tras un tiempo dando tumbos, en 1982-1983, el Mondra regresa a la añorada Tercera División tras imponerse al Urola por 2-3. Bomba llevó la batuta del equipo que integraron Vitoriano, Luengo, Errasti, Chiu, Etxabe, Josu, Arrieta, Nuñez, Galdos, Aranbarri, Txosa, Viguri, Teri, Narbaiza, Uribesalgo, Elorza, Fernández, Manga, Alejillo, Etxandia, Alejo, Arejolaleiba, Cote y Elizaran.
Letona pone punto y final a su detallado relato en 1983. Y la historia continúa. En el campo de Atxabalpe durante unos 22 años y en el de Mojategi, en la actualidad. Dentro de los pasajes más recientes, en 1992-1993 se peleó por entrar en Segunda B; en 1999 el primer equipo descendió a Regional y tras cuatro años en esta categoría, en 2003 con Josu Zubia y David Zaitegi como técnicos, regresó a Preferente hasta hoy en día.
"Que el club alcance 100 años es motivo de satisfacción", manifiestan al unísono José Luis Ezkurra y Fernando Laspiur, que forman parte de la comisión gestora que desde el año pasado se hace cargo de la entidad blanquimorada.
Inmersos en los preparativos del centenario, Ezkurra y Laspiur opinan que esta efemérides puede ayudar a sanear las arcas del club. "Cuando se creó esta comisión -es un periodo de transición hasta que se nombre a la nueva junta directiva-, por medio de una auditoria se vio que la situación real del Mondra era muy preocupante, se tuvieron que gestionar diversos acuerdos que facilitaran la continuidad del club. A día de hoy podemos decir que la situación económica está en proceso de sanearse, aunque ha supuesto mucho sacrificio", señala Laspiur.
En el capítulo de retos deportivos, Ezkurra se refiere al objetivo de buscar de cara al año que viene "una estabilidad, en la que estamos trabajando, para hacer un equipo de Preferente fuerte con miras a subir a Tercera y con el que motivar a los jugadores". Buen conocedor del club, no en vano estuvo 17 años como presidente, Ezkurra enumera entre los logros más recientes la subida a Segunda División del femenino.
En la actualidad, once equipos en distintas categorías y alrededor de 400 jugadores, incluido el deporte escolar, conforman la base humana del Mondra.
Actos conmemorativos
En la tamborrada
Ha llegado la hora de festejar el centenario, que levantará el telón el día 21 con la charla que impartirá en Kulturate el periodista de Onda Vasca, Iñaki de Mujika. En el acto (19.00 horas) participarán jugadores del club cerrajero, la Real y otros equipos. El 8 de junio cogerá el relevo el Día del Vino y el Queso, y ese mismo mes, en la víspera del día de San Juan, que ofrecerá otras muchas sorpresas, una compañía del Mondra desfilará en la tamborrada donde también sonará el renovado himno del club deportivo. El 28 de junio, además, el Amaia antzokia acogerá la asamblea de la Federación Guipuzcoana de Fútbol.
El 5 de julio, por su parte, Mojategi albergará el partido entre la Real y el Mondra. Hasta finales de año se sucederán otras muchas citas para conmemorar el siglo de vida; un privilegio que por ahora comparten cuatro clubes del territorio. Los cerrajeros han hecho historia.