"El barrio Astigarreta de Beasain fue municipio y en él residían más de 80 familias"
El etnógrafo beasaindarra Josetxo Zufiaurre presentará en octubre un nuevo libro: está dedicado al barrio Astigarreta y es el tomo número 20 de la colección 'Beasaingo Paperak'. El ejemplar de 2013 también lo está preparando Zufiaurre. Mostrará rincones de Goierri mediante dibujos
beasain. Zufiaurre es delineante y trabajó en la empresa Bernedo de Beasain, como viajante y para la Caja de Ahorros Provincial. Se aficionó al monte de la mano de su padre. Hizo un mapa con los topónimos de Aralar y acudió a Joxe Miguel Barandiaran para conseguir información sobre los dólmenes. El ataundarra le ofreció trabajar con él y el beasaindarra fue su colaborador durante muchos años. También ha escrito varios libros para la colección Beasaingo Paperak.
¿Por qué ha decidido escribir un libro sobre Astigarreta?
Astigarreta es un barrio de Beasain en el que viven media docena de personas, pero hace tiempo fue un municipio en el que residían más de 80 familias. Es un lugar que tiene su historia. Además, tenía algunas fotos del barrio, que conseguí mientras preparaba el libro Beasaingo Baserriak. Conocí a Ander Yurrita y se mostró dispuesto a ayudarme: se ha encargado de recopilar la historia y las fotografías de los caseríos.
Ha dicho que Astigarreta tiene historia. ¿Cuál es?
Al igual que en 1399 Beasain se unió a Ordizia, Astigarreta y Gudugarreta se unieron a Segura. Fue en 1615 cuando los pueblos de esta zona se convirtieron en pueblos. En Astigarreta hubo escuela hasta más o menos 1980 y contaba con su propio practicante. También con un tejedor.
Curiosa figura esta.
Los vecinos cultivaban lino y el tejedor se encargaba de hacer tela con el hilo de lino. Cuando empezaron a traer telas de fuera, que eran de colores y no exigían tanto trabajo, el tejedor cambió de oficio. Se trasladó con su familia a Gabiria: su mujer abrió una cantina y él formó una cuadrilla de peones, con la que trabajó en las obras del ferrocarril. Les fue muy bien.
¿Cuándo comenzó el declive de Astigarreta?
Cuando se abrieron los talleres, los jóvenes de los caseríos empezaron a trabajar en las fábricas. La industria acabó con muchos pueblos pequeños.
¿Cómo ve el barrio?
Los que nacieron allí le tienen mucho cariño. Hace unos pocos años renovaron la iglesia y abrieron una sociedad en el edificio en el que antaño estuvo ubicada la escuela. Los originarios del barrio se reúnen varias veces al año en la sociedad.
¿Usted suele ir a menudo?
Suelo ir de vez en cuando, a hablar con los vecinos.
¿El barrio cuenta con algún tesoro escondido?
La ermita de San Gregorio. Aunque ahora está en estado de abandono, hubo una época en la que acogió una gran romería.
Astigarreta es el barrio de Beasain que más alejado está del casco urbano. Se encuentra casi en Mandubia. ¿Cree que los beasaindarras conocen lo suficiente este lugar?
No. Es un lugar conocido entre los montañeros, pero la mayoría de los vecinos no tiene costumbre de ir a aquella zona. La verdad es que es una pena. Es triste que la gente no conozca bien su propio pueblo.
¿Por qué merece la pena acercarse a Astigarreta?
Por muchas razones. Toda aquella zona, desde Murumendi, fue zona de pastoreo y se conservan dólmenes y túmulos. Es más, los primeros dos túmulos de aquella zona los encontramos en Astigarreta.
¿Desde cuándo forma parte de Beasain?
Desde los años 20 del siglo pasado. Pero los documentos correspondientes al barrio están en el ayuntamiento de Beasain desde que se quemó el de Astigarreta, en el siglo XIX.
El siguiente libro de la colección 'Beasaingo Paperak' también lo está preparando usted.
Le he pedido al dibujante elgoibartarra Julen Zabaleta que haga dibujos de todos los pueblos de Goierri. Cuando digo Goierri, me refiero también a Ezkio-Itsaso, Legazpi, Urretxu y Zumarraga. Zabaleta ha publicado muchos libros sobre los oficios antiguos y trabaja para el historiador Karmelo Urdangarin. Fue este quien me mostró su trabajo y me lo presentó. Julen me dijo que le mandara fotos y poco a poco fue cogiendo forma el libro sobre los pueblos de Goierri.
¿Qué se podrá encontrar en él?
Julen ha dibujado palacios, ayuntamientos, ermitas, iglesias... y yo me he encargado de los textos. En ellos describo las características de esos edificios. En el libro, la mayoría de los pueblos cuentan con una decena de dibujos, pero Ataun, Beasain y Zerain tienen algunos más.
¿Está satisfecho?
Mucho. Julen Zabaleta es un gran dibujante. Tiene hechos más de 5.000 trabajos. Ha dibujado todas las iglesias y los ayuntamientos de las siete provincias de Euskal Herria. Tiene ya 91 años. ¡Entre los dos sumamos casi 170 años!