hondarribia. José Olascoaga está al frente de la entidad que este domingo organizará la XXVII Bidasoako Bira-Martxa Patxi Vila, que será un buen test para quienes en dos semanas correrán la temible Quebrantahuesos. Estos días, en el club apuran todos los preparativos para recibir el domingo a un buen número de cicloturistas.
¿Qué previsiones de participación tienen para la Bira del domingo?
Llevamos ya bastantes años con el actual recorrido, que es muy duro y exigente, con puertos como Jaizkibel o Erlaitz y sus rampas de hasta el 13%. Es un buen test para quien vaya a correr la Quebrantahuesos. La participación depende mucho del tiempo. Es el tercer año que tenemos abierta la inscripción por Internet (en www.kirolprobak.com) y la experiencia nos dice que la gente esperará al domingo. Según el tiempo que haga, se vendrán aquí para las 7.00 de la mañana, a inscribirse. Si llueve, rondaremos los 190 participantes, si hace bueno, es posible que podamos llegar a los 280, aproximadamente.
La Bidasoako Bira tiene ya una amplia trayectoria, pero es el segundo año que toma el sobrenombre añadido de Martxa Patxi Vila. ¿Por qué eligieron ponerle a la prueba el nombre del ciclista beratarra?
Primero y ante todo, porque Patxi Vila no es solo un profesional del ciclismo, sino un amante profundo de este deporte, un ciclista puro en todo su significado. Ha pasado por muchas vicisitudes en su vida, desde que era bien pequeño, pero siempre se ha levantado y esforzado para seguir haciendo lo que más le gusta en esta vida, que es correr sobre una bicicleta. Además, es bidasoarra, vive en Hondarribia, tiene aquí una peña y ama esta ciudad. Y también sale a entrenar con algunos de nuestros socios. Para nosotros es un honor ponerle su nombre a la prueba, por todos estos motivos.
¿Cuánta gente movilizan para organizar la prueba y controlar aspectos como la seguridad?
Por un lado, estarán alrededor de 50 socios voluntarios de Hondarribia Txirrindulari Elkartea y, por otro, unos 20 motociclistas que trabajan en pruebas como la Vuelta al País Vasco, que colaboran con nosotros de forma desinteresada, aunque como es lógico y normal, se les pagan gastos como el combustible. Su papel es fundamental para la seguridad.
¿Cuesta mucho movilizar a los socios?¿Cómo lo hacen?
Cada socio, al renovar su licencia anual, tiene que elegir obligatoriamente una de las pruebas del club en la que va a colaborar. Sea la Bira, sean los sellados en las salidas dominicales que organizamos a lo largo de todo el año, sea la prueba de BTT que organizamos en septiembre... Luego, siempre hay flexibilidad, porque a veces, habiendo elegido con meses de antelación, se te presenta algún compromiso que te impide estar ese día en la prueba en la que ibas a colaborar. Y por supuesto, para organizar la Bira y otras cosas, siempre hay un núcleo duro de socios activos en estas cuestiones, que son fundamentales para la organización y la vida del club. Vamos, como en cualquier otra entidad.
¿En estos tiempos de crisis, les ha costado atar los patrocinios y ayudas para la Bidasoako Bira?
Tenemos empresas y colaboradores fieles, muchos vinculados a nuestros socios, que aportan una cantidad al año para las actividades del club y, como tal, la Bidasoako Bira es una más. Son gente como el bar Antxiña, Asesoría Garo, Aguiser, restaurante Enrique, Born, Jolasc, Café Baqué, Ciclos Arbelaiz, Switch, Neumáticos Behobia, La Gárgola Decoración, Construcciones El Paso, Isostar, Fun Sports, Wilier, Desguaces Vidaurreta, El Paso o la revista Pedalier. Además, en la Bira están Caja Rural de Navarra y NOTICIAS DE GIPUZKOA. Y cómo no, nuestra mayor ayuda al cabo del año y tambien en la Bidasoako Bira, en lo económico y en muchas cosas, es la del propio Ayuntamiento de Hondarribia.
¿Qué valoración hace de la situación actual del club en cuanto a masa social y actividad?
La verdad es que Hondarribia Txirrindulari Elkartea ha evolucionado mucho desde aquel grupo de cicloturistas de hace 33 años. Yo entré un año después y éramos como 40 socios. Hoy, somos en torno a 400 y hemos ampliado mucho la actividad. Están las secciones de cicloturismo de carretera y BTT; los equipos de competición de categoría Master en carretera y BTT; el equipo de descenso de BTT; la sección de Trialsin con muchos chavales y entre ellos, el campeón del mundo, Ion Areitio; las salidas para escolares y las pruebas de infantiles y cadetes del Campeonato de Gipuzkoa; y la sección de triatlón, quizá la más reciente pero muy activa también. Creo que tenemos bastante actividad y estamos, en el club, muy satisfechos por ello.