Bildu propone crear una sociedad mixta para la construcción de la estación en Riberas
el delegado de hacienda cree que se trata de una operación "segura"El Ayuntamiento busca un socio privado que se haga cargo del 66% de la inversión
Donostia. El Gobierno municipal dio a conocer ayer el informe que avala la viabilidad económica de la estación de autobuses que prevé construir en el Jardín de la Memoria, en Riberas de Loiola. La rueda de prensa, que contó con la presencia del delegado de Hacienda, Jabi Vitoria; el concejal de Urbanismo, Ricardo Burutaran; y el director financiero del departamento de Hacienda, Óscar Villasante, sirvió para desgranar los ingresos y los gastos que tendrá esta infraestructura, que tiene un presupuesto de 25 millones de euros.
El modo de gestión de la estación no contempla la concesión administrativa, tal y como se había previsto para la de Atotxa. Bildu apuesta por crear una sociedad mixta que estaría compuesta en un 66,6% por una empresa privada, que tendría que invertir catorce millones de euros, y en un 33,3% por el Ayuntamiento de Donostia. El periodo de explotación tendría una duración de 50 años.
Según se desprende del documento económico, la cuenta de resultados comenzaría a ser positiva a partir del cuarto año de que comience la actividad de la estación, es decir, en 2019. "El aspecto más delicado de la operación son sus primeros años de construcción y explotación, aunque encontrar un socio privado en las condiciones establecidas en este informe tendría probabilidades muy altas de éxito", asevera Villasante en su estudio.
Por su parte, al describir este documento el delegado de Hacienda subrayó también que la ventaja más importante es "la seguridad" de esta operación, que tiene una "evolución controlada y que es "viable". "Es altamente probable que encontremos socios. La gestión es mixta y tendremos un mayor control porque se trata de una operación segura", apuntó.
los detalles Esta propuesta, con un coste de 25 millones de euros, sería más barata que la proyectada en Atotxa. En concreto, el presupuesto se reduciría en cinco millones de euros, ya que la estación de autobuses de Egia supondría un desembolso de 30 millones.
En Riberas, se destinarían 23,6 millones a la obra, un millón más a los ascensores y escaleras mecánicas y, en tercer lugar, 400.000 euros, para el aire acondicionado y las telecomunicaciones, entre otros aspectos.
Por otro lado, se especifica que la estación necesitaría cerca de diez trabajadores: un jefe de estación, dos supervisores, dos personas de mantenimiento, un gerente y un administrativo de apoyo -la vigilancia se subcontrataría-. Así, en 2016, cuando la estación estuviera a pleno rendimiento, tendría un gasto en personal de 416.807 euros.
En el apartado de ingresos, se incluyen los que provendrían de la explotación del aparcamiento en rotación -150 plazas-, los de la venta de plazas por 50 años -otras 150 plazas- y los ingresos de las tasas de mantenimiento de estas últimas. La estimación del Consistorio prevé que 150 vehículos ocupen, al principio, el parking en rotación, que esta cifra llegue a los 211 en 2017 y que estén una media de dos horas. "Un cálculo pesimista teniendo en cuenta que la ubicación no es la mejor. Y que si no se alcanzase el 15% de ocupación, el Ayuntamiento pagaría el resto a la empresa explotadora", indicó Villasante.
Por cada plaza a la venta se calcula ingresar 22.000 euros a los que habría que añadir los 30 euros mensuales que pagaría cada residente.
kiosco y cafetería Entre los ingresos también se prevén los generados por las tarifas que se cobran a los operadores por el uso de la estación y la que se cobra por pasajero y autobús (unos 700.000 al año a partir de 2016). También habría que contar el dinero que llegaría a través del alquiler de diferentes espacios del edifico como el kiosco o la cafetería, una cantidad que estaría alrededor de los 100.000 euros.
Sin embargo, para que la estación de Riberas se construya y pueda convertirse en realidad deberá superar un importante trámite en el pleno de este mes. Así lo recordó el responsable económico del Consistorio donostiarra, que adelantó que en próxima sesión se presentará la modificación del Plan General para el Jardín de la Memoria. Su aprobación es un paso imprescindible para poder comenzar las obras. No obstante, a priori, todos los grupos de la oposición se han mostrado contrarios a dar su apoyo a esta nueva ubicación, por lo que la opción de Bildu no lograría la necesaria mayoría.
En este sentido, Vitoria dijo que espera que los formaciones políticas que componen la corporación "voten en función de las razones técnicas y no por motivaciones políticas". "Pensamos que lo mejor para la ciudad es construir la estación en Riberas de Loiola ya que permite la intermodalidad, está en el centro de gravedad de Donostia, la obra es más sencilla, más barata y desde el punto de vista económico, más viable", añadió.
Más en Gipuzkoa
-
British Airways estudia nuevos vuelos desde el aeropuerto de Hondarribia
-
Astigarraga cederá el local de Nabarra Oñatz a Haurreskolak
-
El comité de Avanza desconvoca la huelga indefinida de autobuses: "No se dan las condiciones"
-
Fermin Muguruza etxera itzuliko da abuztuaren 14an Urdanibia plazan eskainiko duen kontzertuan