Donostia. El Consejo Asesor de la Memoria Histórica sigue sin crearse siete meses después de que el Pleno del Ayuntamiento de Donostia aprobase su puesta en marcha con el voto favorable de Bildu, PSE-EE y PNV y la abstención del PP. El PNV, que presentó la moción para favorecer la creación de este organismo, reclamó ayer al Ejecutivo de Bildu que desbloquee la creación de este órgano, cuyo principal objetivo será analizar la situación en la que quedaron las víctimas del franquismo en la capital guipuzcoana así como llevar a cabo acciones de reconocimiento a estas personas.

El concejal nacionalista Juanra Viles manifestó ayer su "asombro" por el retraso en la puesta en marcha del organismo y agregó que su constitución "permitiría disponer de un órgano plural y dotado de todas las garantías a la hora de abordar una cuestión de especial sensibilidad". Para ello, propuso que el consejo acogiese a representantes de todos los grupos políticos, estudiosos de la universidad y asociaciones relacionadas con las víctimas del franquismo, entre otras entidades.

El corporativo agregó que su grupo ha presentado una interpelación al Gobierno de Juan Karlos Izagirre para "que se ponga las pilas y desbloquee de una vez una cuestión de indudable importancia".

El representante del PNV dijo desconocer el motivo por el que el Ejecutivo local no ha impulsado aún la puesta en marcha de este consejo. En este tiempo, el Gobierno de Bildu sí ha participado en algunos actos relacionados con las víctimas del franquismo. Por ejemplo, el pasado mes de agosto, una delegación municipal encabezada por el alcalde acudió a inauguración de la placa situada en Sagüés en recuerdo de las víctimas del franquismo, que había sido destruida de modo intencionado. Más recientemente, en abril y coincidiendo con la celebración del aniversario de la República, miembros del Gobierno acudieron a una concentración convocada por el sindicato LAB y la Asociación de Víctimas del Genocidio Franquista en recuerdo de los empleados del Ayuntamiento que fueron depurados y fusilados.

Viles señaló que, en su opinión, el retraso del Gobierno en poner en marcha el organismo podría deberse a que "no está entre sus prioridades porque quizá el consejo dé cabida a opiniones que cambien el relato de los hechos y que esto no guste a Bildu". Otra posibilidad es que "no quieran dar demasiada velocidad a este consejo porque tienen parada la recuperación de las víctimas del terrorismo".

Recientemente, la formación nacionalista mantuvo un encuentro con miembros del Gobierno de Bildu y la Asociación de Víctimas del Franquismo, a instancias de esta última agrupación. Al encuentro no estaban convocadas otras formaciones políticas, algo que desconocían los jeltzales, y se abordaron cuestiones como la colocación de placas en distintos lugares de la ciudad donde hubo fusilamientos o hechos destacables. Por ejemplo, se estudió la posibilidad de colocar un recordatorio en el parque de Allende de Bidebieta, antiguo campo de tiro, donde hubo fusilamientos, o en Ondarreta, donde estuvo la cárcel, y se alza la escultura Zeharki, de José Ramón Anda, en sustitución del monolito a los muertos de las filas franquistas.