Síguenos en redes sociales:

Un barrio muy ahorrador

Los hogares de Bera Bera pagan un 35% menos de electricidad gracias a su planta de cogeneración de energía

Un barrio muy ahorradorRuben Plaza

Donostia. LAS facturas de la luz que llegan a los hogares de Bera Bera, en Aiete, son más baratas que en el resto de la ciudad. De media, los habitantes en este barrio, que nació en la década de 1980, pagan un 35% menos en sus facturas. El motivo de la rebaja es que la cooperativa de vecinos dispone de una planta de cogeneración energética, que les permite fabricar electricidad, venderla a la Comisión Nacional de la Energía y ahorrarse así parte de su propio gasto.

La puesta en marcha de la planta de cogeneración se produjo hace dos años y entonces resultó una experiencia pionera en el Estado español, según explica la gerente de la cooperativa, Mertxe Eizmendi, que recuerda que "continuamente están pidiendo información desde Madrid, Barcelona, Valladolid..." Precisamente, tanto la gerente como el presidente de la cooperativa, Juantxo Sabadie, han viajado recientemente a la ciudad castellana para exponer su experiencia en un congreso técnico relacionado con la edificación.

La inversión de los cooperativistas de Bera Bera para crear su propia planta energética ascendió a 1,3 millones de euros, una cifra elevada pero que permite ahora un ahorro no solo económico sino también de emisiones a la atmósfera. Algunos vecinos siguen aún pagando las mensualidades del crédito solicitado, que será liquidado antes de cuatro años, según espera la gerente.

La creación de una planta de cogeneración energética fue posible gracias a que en Bera Bera ya existía, desde el nacimiento de la urbanización, una red común para la calefacción y el agua caliente de los hogares, también llamada Distric Heating, que recorría todo el barrio. La chimenea de Ur Beroa, que se alza en el barrio, da fe de ello.

Energía

Del fuel oil al gas

En un principio, la calefacción y el agua caliente de los hogares de Bera Bera se conseguía gracias al fuel oil, que era el combustible que utilizaban las calderas para dejar el agua a la temperatura deseada. Posteriormente, en el año 2000, el carburante fue sustituido por el gas natural, para lo que fue necesario cambiar todas las instalaciones. Pero el precio del gas comenzó a subir. Simultáneamente, las técnicas de ahorro energético fueron surgiendo y las leyes, adaptándose a las novedades.

En el año 2007, un real decreto favoreció las alternativas ecológicas así como la aportación de primas a aquellos que las pusieran en práctica. En el caso de Bera Bera, los 584 miembros de la cooperativa creada en 1985 analizaron durante un tiempo las ventajas e inconvenientes de crear una planta de cogeneración energética, entre ellas la importante inversión necesaria para ponerla en marcha. Finalmente, la obra comenzó en noviembre de 2008 y un año después arrancó su funcionamiento.

Según explica Mertxe Eizmendi, los motores de la planta cogeneradora crean electricidad y energía térmica mediante la combustión del gas natural. En la cooperativa de Bera Bera, la energía térmica que se consigue del calor de los motores en funcionamiento se aprovecha para el agua caliente y la calefacción de los hogares. Además, la electricidad generada se vende a la red, lo que permite la reducción de las facturas de la cooperativa y, por lo tanto, de los hogares adscritos a ella.

Pero no solo el desembolso económico se ve favorecido. La planta de cogeneración energética evita arrojar a la atmósfera 1.214 toneladas de CO2 al año, lo que redunda en la calidad medioambiental.

la red

Más de tres kilómetros

La red de distribución de Bera Bera está compuesta por tres conducciones diferentes, que suman más de tres kilómetros que recorren el barrio. La principal corresponde al circuito de distribución de agua caliente desde la central térmica hasta la subcentrales, que llegan a los domicilios. La red secundaria es la que lleva el agua de calefacción desde las subcentrales hasta los portales. Finalmente, existe otra segunda red secundaria que nutre de agua caliente sanitaria a los edificios, también desde las subcentrales.