Irun. La chimenea de la antigua fábrica de La Fosforera Española en Irun, ubicada hoy junto a la planta de Recondo y el polideportivo Azken Portu, será reparada y consolidada como elemento del patrimonio histórico industrial de la ciudad, reduciendo además su altura actual de 27 metros en nueve, hasta los 18 metros.

Esa es la previsión del proyecto técnico de las obras de conservación y consolidación del que es el único resto vigente de la histórica fábrica de cerillas, aprobado esta semana por la junta local de gobierno.

Las obras se contratarán mediante procedimiento negociado por un importe máximo de 84.828 euros y su objetivo principal, según detalló el jueves en rueda de prensa el alcalde, José Antonio Santano, es "consolidar como elemento singular del patrimonio de Irun esta chimenea, del mismo modo que otras localidades también conservan elementos similares de su pasado industrial".

estudio previo Para la elaboración de este proyecto técnico relativo a la chimenea de La Fosforera, el Ayuntamiento de Irun encargó a Tecnalia un análisis de su estado de conservación.

Según ha informado el Consistorio, "la chimenea, de 27 metros de altura en ladrillo macizo, data aproximadamente del año 1850 y es el único resto que queda de la vieja fábrica cerillera, que fue demolida hace algunos años".

El estudio elaborado por Tecnalia señala que "no resulta necesario intervenir en la cimentación de la chimenea y su estado general de conservación es bueno aunque con daños que es necesario reparar, como fisuras en algunas juntas de ladrillos o la degradación del mortero y de algunos elementos de rejunteo".

Según explicó el primer edil irundarra, "entre las actuaciones a realizar estarán la eliminación de la vegetación, el saneamiento del ladrillo de la chimenea, la reposición del mortero, el mantenimiento del pararrayos y escalera y el cierre de la boca superior, además de reducir su altura en nueve metros, de los 27 actuales hasta los 18".

José Antonio Santano destacó que "merece la pena conservar y recuperar uno de los pocos restos del pasado industrial de Irun que todavía conservamos, aunque en su día distara en casi dos kilómetros del casco urbano y hoy esté plenamente integrado en la ciudad".

última junta La junta de gobierno local celebrada esta semana es la última del mandato actual, ya que a partir de los comicios de mañana, el gobierno que dirige José Antonio Santano estará en funciones hasta que se constituyan la nueva Corporación y el gobierno que a partir del resultado del voto de los ciudadanos se pueda configurar.

Es por esto que en la junta de esta semana se han adoptado también otras decisiones que atañen a gastos y proyectos que no son de tipo ordinario, tarea que no puede ejecutar un gobierno en funciones.

Así, la junta de gobierno ha aprobado también los proyectos técnicos para la ejecución del campo de fútbol de hierba artificial de San José Obrero y de la urbanización que complementará a este en el entorno de Eguzkitzaldea.

Las dos obras tendrán un presupuesto conjunto máximo de 2,93 millones de euros (de los cuales la Diputación Foral de Gipuzkoa aportará 500.000) y se aprueba también su contratación mediante procedimiento abierto.

Osinbiribil La junta de gobierno local ha aprobado también un último asunto de peso esta semana, el de la adjudicación a la empresa Construcciones Otegui Gaztañaga SA, con un presupuesto de 283.072 euros y tres meses y una semana de plazo de ejecución, de los trabajos de acondicionamiento básico del parque de Osinbiribil.

"En este caso, se trata de, una vez eliminadas las huertas que existían en la zona, limpiar y desbrozar el terreno y habilitarlo de forma básica para su uso como parque", explicó José Antonio Santano.

El proyecto recoge "la ejecución, en las zonas inundables, de tres charcas que permitirán una continuidad regenerativa ecológica de la zona, además de un camino peatonal que divide la zona en dos, de norte a sur, y la recuperación del camino adyacente al talud de la parte sur, que se encuentra hoy en mal estado", detalló el primer edil.

"Se trata de un ámbito que no tiene la protección de Plaiaundi pero sí es Zona de Protección Común dentro del Plan Especial de Txingudi, por lo que la obra se hará con el cuidado que requiere y sin maquinaria pesada", concluyó el alcalde.