bergara. ¿Cómo comenzó su contacto con el vino?
Tengo un amigo de Bergara que mantiene mucha relación con Galicia, su novia es de allí, y empezamos esta aventura con los albariños. Más tarde alcanzamos un acuerdo con Bodegas Larchago, de La Rioja Alavesa, para promocionarlas en exclusiva en Gipuzkoa y parte de Bizkaia. Entonces, esta bodega aquí no se conocía. Vende, sobre todo, en el extranjero, en Inglaterra, Alemania, y ahora también bastante en China.
Y así nació Garmendia Ardoak. ¿A qué se dedican?
Garmendia Ardoak es una empresa que se dedica a la comercialización de vinos, en este caso, los de la bodega Larchago. En nuestro local de Bergara (Jon XXIII plaza) efectuamos tres tipos de venta: en la propia tienda, en establecimientos hosteleros y carnicerías y ahora hemos empezado con un servicio nuevo a domicilio. Trabajamos con restaurantes de alta gama (Elkano y Astillero de Getaria, Lasa de Bergara...) y bares de txikiteo. También vendemos productos locales, del baserri y ecológicos, y siempre que traemos algo de fuera lo hacemos en base a criterios artesanales. Sabemos quiénes son los proveedores y cómo producen. Incluimos, además, la oferta de Comercio Justo.
Siendo de Azkoitia, ¿por qué decidió asentar su negocio en Bergara?
Creo que es un municipio adecuado para el tipo de productos con los que trabajamos. Es una zona de tradición del caserío, euskaldun... Nuestros productos se identifican mucho con el baserri. Como almacén-distribuidora hace tres años que nos implantamos en Bergara, aunque funcionando como tienda llevamos más de un mes. No obstante, junto con Debagoiena, trabajamos en Debabarrena, toda la zona del Urola y Ondarroa.
¿Cuál es la receta para obtener un buen vino?
Buena pregunta. Es indispensable disponer de buena tierra, buen clima y saber hacer las cosas bien.
¿Qué demanda el consumidor?
Desde hace unos tres años la gente ha empezado a pedir vinos de gama un poquito más alta, me refiero al colectivo de entre los 30 y 40 años que va a un bar, está un ratito y disfruta de la copa. Con la crisis no ha habido demasiado descenso en el consumo de vino, se ve que en esta época la gente prescinde de muchas cosas pero no de lo que le gusta realmente. El vino sigue demandándose, pero es verdad que antes pedían crianza y ahora igual se decantan más por un tinto. Los txikiteros de toda la vida, por contra, van a lo suyo.
¿A los vascos nos gustan los buenos caldos?
Sí. Somos más pijos que nadie en eso. Y, además, en esta zona en la que trabajamos todavía más.
¿Un pescado y un tinto son compatibles?
Por supuesto. Un besugo con un reserva de Larchago es un combinado impresionante.
Un vino que le haya sorprendido.
(No lo duda). Larchago Ixkillapeko Ekologikoa. En 2007 empezamos a trabajar con él. Es un vino joven, del año, que se elabora con uvas de cepas viejas. Éstas dan muy poca cantidad y lo que dan es de calidad muy buena. Literalmente, antes Ixkillapeko se llamaba a lo que estaba debajo de las escaleras. Era el vino especial que se guardaba para los dueños en los hostales y restaurantes antiguos. El de Larchago es ecológico, se hace con caldo bordelés.
Sugiéranos un caldo aperitivo, un blanco, un tinto y uno para postre.
(Por orden). Un txakoli, un blanco Larchago, un tinto Larchago y un gran reserva Izarbe de Larchago. Hay que barrer para casa (se ríe).
También facilitan sacar al mercado los productos del caserío.
Vamos a los centros comerciales a hacer la compra y los caseríos van de mal en peor. Nosotros nos preocupamos por lo que comemos. No se valora suficientemente el género que sale de la huerta, que es limpio, fresco y, en muchos casos, ecológico. Para el cuerpo, el más beneficioso.
¿En qué se basa el nuevo servicio de venta a domicilio?
Llevamos hasta casa un surtido de 35 euros que contiene queso, pan y productos de huerta de la temporada. Lo vendemos al precio que nos da el baserritarra. Hasta ocho cajas, el transporte cuesta ocho euros. Recogemos pan en un caserío de Beizama, verduras, huevos y nueces en Azkotia, y queso en Aramaio. Hay que innovar, sin duda, y ahora, en época de crisis, más. Nuestro teléfono es el 943 769851 y el email garmendiaardoak@gmail.com. (Pronto activarán la web www.garmendiaardoak.com).
Me ha contado un "pajarito" que le encanta escribir.
(Vuelve a reírse). Sí, mucho. He escrito un par de libros, uno de viajes, a través de un premio que me concedieron en Aramaio, y otro sobre la industrialización en Azkoitia. A su vez, he publicado artículos en revistas locales y tengo en mente hacer algo sobre los orígenes de los vascos.