A nadie se le escapa que la educación es fundamental para conseguir el pleno desarrollo de la persona y una sociedad cohesionada. En Ataun también están convencidos de ello. La prueba más palpable es que en un pueblo de poco más de 1.500 habitantes quince vecinos han participado en la redacción de un libro sobre la historia de la educación en el pueblo. Esta publicación se presentará el viernes, a las 19.00 horas, en la escuela Joxemiel Barandiaran.
El principal impulsor del libro Irakaskuntza Ataunen 1609-2009 ha sido Inazio Munduate. Comenta que le gustan los temas relacionados con la historia y que en una reunión de amigos propuso publicar un trabajo sobre la educación en Ataun. "Nos reunimos varias veces y conseguimos recopilar documentos, fotografías y anécdotas; pero teníamos poca experiencia y necesitábamos ayuda. Tras implicar también a varios jóvenes, conseguimos desarrollar el proyecto".
El libro tiene más de 60 fotografías y cuatro capítulos: las primeras referencias existentes, los siglos XIX y XX y los últimos 25 años del colegio Joxemiel Barandiaran. El título hace referencia a 1609 porque los documentos más antiguos que se han encontrado son de aquel año. "La primera escuela se creó aquel año y el profesor era un cura de Oñati. Los primeros colegios de Urnieta, Errenteria y Arrasate, por ejemplo, son también de aquella época. Parece ser que fue entonces cuando se tomó conciencia de la importancia de la educación. En Ataun fue el Ayuntamiento el que impulsó la escuela, pero en otros sitios lo hicieron los adinerados", comenta Munduate.
El autor añade que en Ataun los primeros maestros fueron curas y la educación era gratuita y no obligatoria. "En 1619 el Ayuntamiento tuvo problemas económicos y comenzó a cobrar a los alumnos. De aquella época es también la primera junta escolar". Munduate comenta que muchos niños y niñas no iban a clase porque se les necesitaba para trabajar en los caseríos.
La principal característica de Ataun es que cuenta con muchos barrios y éstos están muy alejados entre sí. Debido a ello, ha habido diversos centros escolares. "El de San Gregorio se abrió en 1796, el de Aia en 1896? Ataun llegó a contar con ocho o nueve colegios", explica.
Munduate considera que si hay una fecha clave, ésa es la de la llegada de las monjas. "Un cura dejó todos sus bienes para la educación religiosa de los niños y niñas de Ataun y eso hizo que vinieran las Carmelitas. Para entonces las Escuelas Nacionales estaban bastante desprestigiadas porque todos los años cambiaban de profesores y éstos no sabían hablar euskera. Muchos padres enviaban a sus hijos a Beasain, Lazkao? Las monjas consiguieron atraer a casi todos los niños y niñas. Llegaron a tener más de 100 alumnos", explica.
Pero las Carmelitas cada vez tenían menos monjas y en 1970 decidieron marcharse. "Fue un gran golpe. Para entonces ya estaba en marcha la ikastola. El Ayuntamiento planteó a los padres de la ikastola y a los de la Asociación de Padres de Familia la necesidad de hacer algo y decidieron unirse para sacar adelante un único proyecto. Se creó un patronato y el nuevo colegio cogió a los niños de las Carmelitas y a los de la ikastola. Su método educativo era el de la ikastola y al poco se le unieron los alumnos de las Escuelas Nacionales. El Patronato, elegía el método y los profesores y el Estado pagaba los sueldos".
Al poco, el colegio estuvo a punto de desaparecer. "Se aprobó una ley a favor de la concentración y los niños de Ataun debían ir a Lazkao. El Patronato no estaba de acuerdo y hubo momentos de tensión. Afortunadamente, había bastantes niños y salvamos la escuela. Para ello se tuvieron que cerrar los dos centros que había en San Martín".
En cuanto a la realidad actual, Munduate y sus colaboradores tienen una única preocupación. "Creemos que los padres de los alumnos tienen que implicarse más en el día a día del centro y con ese objetivo hemos escrito el libro", concluye.