En vida del ilustre predecesor que llenaba todos los viernes esta sección, mi añorado Mikel Corcuera, de vez en cuando tenía la suerte de que, en medio de sus sesudos artículos, se fijaba en mi labor haciéndose eco de libros, eventos o iniciativas en las que un servidor participaba. El entrañable periodista donostiarra se divertía con los jardines en los que acostumbro a encharcarme de vez en cuando y me daba cancha en este espacio haciendo así que mis salidas de tono, mis publicaciones, mis proyectos… contaran con un excelente altavoz.
Sin embargo, al recibir hace ya casi tres años el mandato de continuar su sección, tuve claro que no debía caer en el ombliguismo y que esta página debía dedicarla a promocionar y promover, como él hacía, a aquellas personas, productos, organizaciones, encuentros… relacionados con los aspectos más positivos y ensalzables de nuestra gastronomía.
En este caso, sin embargo, voy a hacer una excepción, ya que he tenido el placer de participar en dos publicaciones que han visto la luz a lo largo del último mes, ambas, en mi opinión, de alto interés general. Además, sería una descortesía hacia los editores que han confiado en mí como ejecutor de sus proyectos, no dedicarles ni una línea en esta sección en la que está totalmente justificado el que sean reseñados.
Las mejores tortillas
El Real Automóvil Club Vasco Navarro, además de actuar como lobby de presión en defensa del automovilista y ofrecer a éste una serie de servicios que abarcan desde la asistencia mecánica y jurídica hasta la gestión de seguros y/o multas, tiene a bien obsequiar a sus socios con una o dos publicaciones al año en las que se recogen rutas automovilísticas, consejos de viaje, o diferentes sugerencias encaminadas a que sus usuarios disfruten de su pasión kilómetro a kilómetro. Y este año, el tema elegido por la centenaria asociación ha sido una recopilación de las mejores tortillas de patatas de toda la geografía estatal, dejando en mi mano la selección de las mismas así como la realización de los textos y las fotografías que componen el trabajo.
La guía cuenta con un índice dividido por comunidades autónomas en las que el usuario podrá buscar las referencias más interesantes en la zona a la que tenga previsto acudir. Los locales recogidos en dicho índice, un total de 118, están reseñados a continuación en orden alfabético mediante unas prácticas fichas a página completa por establecimiento en las que encontraremos amplia información sobre los mismos, fotografías de sus tortillas y de otros productos de su oferta gastronómica y los datos necesarios para encontrar el lugar, llamar al mismo o localizarlo en Internet. Se trata de la primera guía que se publica sobre este plato tan emblemático y cuenta, además, con la garantía del autor, es decir, el que esto suscribe, de que todos los establecimientos reseñados en la misma han sido visitados y todas las tortillas han sido degustadas, algo de lo que no puede alardear apenas ninguna guía culinaria.
La guía, además, se complementa con un apéndice que recoge el nombre y población de otros 300 establecimientos de interés en los que se garantiza la presencia de una tortilla, cuando menos, correcta o reseñable.
Esta guía, como he comentado, ha sido editada por el RAC Vasco Navarro por lo que su distribución, gratuita, se limita a los socios de dicho club, aunque los editores siempre cuentan con una serie de ejemplares para obsequiar a nuevos miembros o, incluso, a quienes acuden a sus sedes en busca de información o a realizar algún tipo de consulta.
'Euskadi, le guide'
Les Éditions Sud-Ouest, una de las más prestigiosas editoriales de Burdeos, ha contado por segunda vez con el que esto firma para ocuparse de la parte gastronómica de esta guía turística sobre la Comunidad Autónoma Vasca escrita por Emmanuelle Lapeyre, periodista bordelesa residente en Baiona y perdidamente enamorada de Euskal Herria. La primera edición vio la luz en 2023 y fue tal el éxito que menos de año y medio después ha sido necesaria esta segunda, revisada y actualizada.
En sus 148 páginas, este práctico libro recoge valiosísima información sobre Gipuzkoa, Bizkaia y Araba dividiendo la CAV en siete partes o capítulos: De Hondarribia a Pasaia; Donostia; De Zarautz a Mutriku; De Ondarroa a Plentzia; Bilbao; Álava; Los valles interiores de Bizkaia y Gipuzkoa. En cada uno de sus apartados, Emmanuelle se ha esforzado vivamente por ofrecer la mayor cantidad posible de información práctica recogiendo aspectos históricos, arquitectónicos, experiencias indispensables, recursos museísticos, alojamientos, actividades para realizar con niños, agenda cultural y festiva y sugerencias comerciales. Y cada capítulo se completa con dos páginas de información gastronómica en las que he tratado de recopilar y reseñar no sólo los restaurantes más emblemáticos y conocidos de cada zona, sino también sus bares de pintxos, los pequeños y escondidos restaurantes tradicionales, las propuestas emergentes de jóvenes audaces y sensibles… en suma, una selección culinaria distinta a los listados convencionales que encontramos habitualmente en las guías al uso poniendo por delante la autenticidad, la calidad y la honradez culinaria.
Euskadi, le guide puede encontrarse en las librerías de todo el estado francés así como en varias páginas web. Una gran guía de la que, independientemente de la calidad o no de su información gastronómica, algo que deberán juzgar los lectores, puedo afirmar que es la más completa y meticulosa que he leído, además de estar salpicada de infinidad de imágenes de gran calidad y belleza.
Sorteo de publicaciones
Termino este artículo de autobombo ofreciendo, a los lectores y lectoras que hayan tenido la paciencia de llegar hasta aquí, la oportunidad de hacerse con alguna de las publicaciones comentadas en él. Así pues, sortearé dos ejemplares de cada uno de ambos libros entre aquellos que tengan a bien escribirme un whatsapp al nº 609 471 126 y tengan el detalle de hacerme, si lo desean, un pequeño comentario sobre esta sección o sobre la gastronomía en general.