En su recorrido a los pies de la sierra de Codés, el río Linares corre hasta Mendavia en busca del Ebro por unas tierras de rica naturaleza y mucha historia.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
Agular de Codés al pie de la sierra que le da nombre.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
Los montes rodean Aguilar y parece que su calle Mayor lleva directamente al pico León Dormido.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
La iglesia de la Invención de la Santa Cruz.
Aguilar de Codés.JPG
J.M. Ochoa de Olza
El policromado pórtico de la iglesia.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
Una concha en lo alto del campanario señala que el Camino de Santiago pasa por Aguilar.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
Los escudos hidalgos se asoman a la calle Mayor.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
Los escudos hidalgos se asoman a la calle Mayor.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
Los escudos hidalgos se asoman a la calle Mayor.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
Los escudos hidalgos se asoman a la calle Mayor.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
El respeto por las viejas casas no es cortapiasa para el diseño de las nuevas viviendas.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
Junto al río linares la fuente es un lugar de encuentro entre vecinos.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
Y donde hay una fuente también hay lavadero.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
Aguilar de Codés fue una plaza fuerte durante la Edad Media que vigilaba la cambiante frontera entre Navarra y Castilla. Este torreón es el único que queda en pie.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
La ermita de San José, en la carretera que lleva de Aguilar a Azuelo.
Aguilar de Codés
J.M. Ochoa de Olza
La ermita de San Bartolomé
Azuelo
J.M. Ochoa de Olza
Panorámica del pueblo de Azuelo.
Azuelo
J.M. Ochoa de Olza
Las calles de Azuelo mantienen todo el sabor de épocas antiguas, cuando el monasterio de San Jorge estaba en su momento más influyente.
Azuelo
J.M. Ochoa de Olza
Entre sus casas de piedra destaca por su blancura el edificio de la ludoteca-biblioteca de Azuelo.
Azuelo
J.M. Ochoa de Olza
En el centro del pueblo hay lavadero cubierto en desuso pero en el que aún corre agua.
Azuelo
J.M. Ochoa de Olza
El agua que llega al lavadero también sirve a la fuente pública.
Azuelo
J.M. Ochoa de Olza
El monasterio de San Jorge popularmente conocido como monasterio de Azuelo, es ahora la iglesia parroquial.
Azuelo
J.M. Ochoa de Olza
En templo queda en las afueras de Azuelo y en el camino que lleva hasta él se ha recuperado el lavaderos que servía a los monjes.
Azuelo
J.M. Ochoa de Olza
Una amplia espadaña de cuatro campanas se alza sobre el pórtico de la iglesia por el que accedían los vecinos del pueblo.
Azuelo
J.M. Ochoa de Olza
Un atrio protege la puerta por la que los monjes entraban a la iglesia.
Azuelo
J.M. Ochoa de Olza
Los escudos de benefactores del monasterio lucen junto al pórtico
Azuelo
J.M. Ochoa de Olza
El ábisde del templo se recortas contra la sierra.
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
Panorámica de Torralba del Río desde Espronceda.
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
LAs casas extramuros de Torralba lucen el mismo encanto que las del núcleo medieval.
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
Escultura que homenajea a la Cofradía de San Juan, responsable de la captura de Juan Lobo.
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
El bandolero Juan Lobo es el protagonista de las fiestas de San Juan de Torralba, duarnte las cuales se recrea su captura.
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
Uno de los torreones que aún se conservan y que , como los otros, ahora esta perfectamente integrado entre las viviendas.
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
Un segundo torreón se recorta sobre la sierra de Codés.
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
El arco medieval permitía el único paso al interior del viejo Torralba
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
Solamente uno de las torres ha sido restaurada completamente.
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
Parte de los lienzos fortificados todavía se alzan en los extremos de Torralba.
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
Restos de la antigua muralla que defendía este pueblo fortaleza.
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
El antiguo camino del paseo de Ronda lleva por encima de la muralla hasta la iglesia de Santa María.
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
Uno de los elementos más destacables del templo es su coro de piedra.
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
La plaza del Pobre Guitarras unos bajorrelieves narran la historia de Torralba.
Torralba del Río
J.M. Ochoa de Olza
El obelisco señala con su presencia la fuente y el abrevadero del pueblo.
Espronceda
J.M. Ochoa de Olza
Entre Torralba del Río y Espronceda se puede visitar la ermita de San Juan al mismo borde de la carretera.
Espronceda
J.M. Ochoa de Olza
El cuidado ayuntamiento de Espronceda es imagen del mimo que sus vecinos ponen en cuidar y conservar su pueblo.
Espronceda
J.M. Ochoa de Olza
Fuente monolito en la plaza de los Fueros, junto al ayuntamiento.
Espronceda
J.M. Ochoa de Olza
La ermita de la Virgen del Camino es una de las pocas que se erigen dentro de los núcleos urbanos de la comarca.
Espronceda
J.M. Ochoa de Olza
El campanario de la iglesia parroquial de San Vicente.
Espronceda
J.M. Ochoa de Olza
El frente a la entrada de la iglesia está custodiado por una escultura de obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas.
Espronceda
J.M. Ochoa de Olza
En Espronceda se alternan las casas de piedra y las de color sin que resulte chocante.
Espronceda
J.M. Ochoa de Olza
El frontón de Espronceda.
Armañanzas
J.M. Ochoa de Olza
La iglesia de Santa María se impone sobre el horizonte de Armañanzas.
Armañanzas
J.M. Ochoa de Olza
El frontón de Armañanzas es un pequeño polideportivo al aire libre.
Armañanzas
J.M. Ochoa de Olza
El ayuntamiento de Armañanzas es también un punto de encuentro para los vecinos del pueblo. En uno de sus muros laterales se ha dispuesto el frontón.
Armañanzas
J.M. Ochoa de Olza
La iglesia de Santa María.
Armañanzas
J.M. Ochoa de Olza
Portada de entrada al jardín de la iglesia.
Armañanzas
J.M. Ochoa de Olza
Antiguos bajorrelieves escultóricos decoran la portada.
Armañanzas
J.M. Ochoa de Olza
Antiguos bajorrelieves escultóricos decoran la portada.
Armañanzas
J.M. Ochoa de Olza
Atrio cubierto de la iglesia de Santa María.
Armañanzas
J.M. Ochoa de Olza
Panorámica sobre Armañanzas desde la iglesia de Santa María
Armañanzas
J.M. Ochoa de Olza
La plaza de Armañanzas.
Armañanzas
J.M. Ochoa de Olza
Como en todos los pueblos de esta ruta, muchos edificios decoran con escudos sus fachadas.
Armañanzas
J.M. Ochoa de Olza
Una elegante vivienda combina la antigua piedra con un moderno enlucido blanco.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
Panorámica de Torres del Río desde la vecina Sansol con la iglesia de San Andrés arriba a la izquierda y la del Santo Sepulcro abajo a la derecha.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
La linterna del Santo Sepulcro y la iglesia de San Zoio vigilan el paso del Linares entre Torres de Río y Sansol.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
Un mural recrea Torres decorando un punto de encuentro entre vecinos, peregrinos jacobeos y visitantes.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
La iglesia de SAn Andrés, un templo a la sombra de la fama templaria del Santo Sepulcro.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
Pórtico cubierto de San Andrés.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
La torre campanario de San Andrés.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
Torres del Río mantiene un delicado y satisfactorio equilibrio entre lo antiguo y lo renovado.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
Los montes de Codés no quedan lejos de Torrres.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
Aunque las casas se renueven, se conserva su identidad.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
La iglesia del Santa Sepulcro y su enigmático origen templario atraen a numerosos visitantes y peregrinos.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
Portada de un desaparecido monasterio que dependia del de Irache.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
Puente de piedra sobre el Linares que cruzan los peregrinos para entrar en Torres del Río.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
El río Linares separa Torres del Río y Sanzol en su camino hacia Mendavia.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
Junto al puente y al río se puede conocer el viejo , y recuperado lavadero.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
El lavadero ha sido restaurado recientemente, pero las últimas crecidas del río han dejado una capa de lodo.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
La huella del Camino de Santiago es profunda en la localidad.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
La peculiar estructura de los arcos que sostiene la cúpula y la linterna de la iglesia son únicos en los templos románicos y contribuyen al misterio de este templo.
Torres del Río
J.M. Ochoa de Olza
Imagen del Cristo crucificado del siglo XIII en el altar del ábside.
Sansol
J.M. Ochoa de Olza
Iglesia de San Zoilo, de Sansol.
Sansol
J.M. Ochoa de Olza
Una cruz templaria decora el suelo de delante del pórtico del templo.
Sansol
J.M. Ochoa de Olza
El palacio de Sansol.
Sansol
J.M. Ochoa de Olza
En la plaza SIndicato, delante del palacio, se puede ver una escultura que recuerda la antigua plaza de las Cabras.
Sansol
J.M. Ochoa de Olza
Las numerosas fachadas con escudo recuerdan la importancia histórica de Sansol.
Sansol
J.M. Ochoa de Olza
Otra fachada con blasón.
Sansol
J.M. Ochoa de Olza
Las casas de piedra son una de las señas de identidad del pueblo.
Lazagurría
J.M. Ochoa de Olza
Edificio del Ayuntamiento de Lazagurría
Lazagurría
J.M. Ochoa de Olza
Frente al ayuntamiento, el frontón cierra uno de los lados de la plaza de los Fueros.
Lazagurría
J.M. Ochoa de Olza
Entrada porticada a la iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Lazagurría
J.M. Ochoa de Olza
El campanario de la iglesia del Rosario.
Lazagurría
J.M. Ochoa de Olza
La torre de la iglesia es posterior a la iglesia original.
Lazagurría
J.M. Ochoa de Olza
La torre de la iglesia es visible desde casi todo el pueblo.
Lazagurría
J.M. Ochoa de Olza
Una particular silla escultura decorada con rostros mitológicos.
Lazagurría
J.M. Ochoa de Olza
El río Linares pasa por Lazagurría cruzando por debajo del puente del camino del Rubio y en dirección a Mendavia.
Lazagurría
J.M. Ochoa de Olza
Un tranquilo rincón sombreado y vegetal para decansar viendo la vida pasar entre la calle Mayor y la de la Cuesta.
Lazagurría
J.M. Ochoa de Olza
Monumento a la dula de escultor Pablo Nogales.
Mendavia
J.M. Ochoa de Olza
Panorámica desde la iglesia de San Juan sobre los barrios de Mendavia en la orilla izquierda del Linares, que aquí también se llama río Grande o Linares Grande.
Mendavia
J.M. Ochoa de Olza
La torre de la iglesia de San Juan Bautista.
Mendavia
J.M. Ochoa de Olza
Portada clasicista que da acceso al interior de la iglesia.
Mendavia
J.M. Ochoa de Olza
En los barrios nuevos de Mendavia las casas de piedra son minoría.
Mendavia
J.M. Ochoa de Olza
La plaza de los Fueros de Mendavia.
Mendavia
J.M. Ochoa de Olza
Mendavia cuenta con rincones secretos de indudable aire medieval...
Mendavia
J.M. Ochoa de Olza
...que sorprenden con modernos y coloridos murales trampantojo.
Mendavia
J.M. Ochoa de Olza
En cambio, otros espacios ofrecen un ambiente más mediterráneo.
Agular de Codés al pie de la sierra que le da nombre.