La descarbonización de la economía y de la sociedad urge y es quizás “el mayor reto al que se enfrenta la humanidad”. La última revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima  2021 -2030 integra este apremio y, por ello, incrementa la ambición de España para alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono antes de 2050, frenar el impacto del calentamiento global y modernizar la economía. Para deliberar sobre estos avances, nuevas realidades tecnológicas, económicas y normativas, así como poner el foco en ejemplos prácticos que contribuyen a reducir la huella ambiental, Grupo Noticias celebró el pasado martes en Bilbao un encuentro de expertos sobre ‘Estrategias y casos reales hacia la descarbonización’

Los ponentes Andima Ormaetxe, Javier Arriola, José Ramón Largo y José Luis Elejalde junto al director general de Grupo Noticias, Juan José Baños, momentos previos al encuentro. Oskar Gonzalez

El debate, moderado por el periodista de Onda Vasca Txema Gutiérrez, contó con la participación de José Ramón Largo, director de la Unidad de Desarrollo Estratégico zona norte de Forestalia, Andima Ormaetxe, director de Operaciones, Comercial, Logística y Estrategia de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Javier Arriola, director de i-DE Región Norte del Grupo Iberdrola y José Luis Elejalde, director de Transición Energética, Climática y Urbana de Tecnalia.

PNIEC, objetivos ambiciosos pero hay que cumplirlos

La revisión del PNIEC, el marco estratégico que guía la transición energética en España, constituye un buen punto de partida, según los expertos, presentando unos objetivos mucho más ambiciosos que en la versión de 2020. José Luis Elejalde, director de Transición Energética, Climática y Urbana de Tecnalia, destacó que, por primera vez, se recoge en un plan estatal aspectos como la competitividad de las empresas, la contribución que puede aportar la descarbonización al PIB o la propia creación de empleos. “Cabría preguntarse si incluso son objetivos demasiado ambiciosos, quizás en la movilidad eléctrica o el hidrógeno, pero en cualquier caso demuestra una ambición como país”, cuestionó el experto. 

“Cabría preguntarse si incluso son objetivos demasiado ambiciosos, quizás en la movilidad eléctrica o el hidrógeno, pero en cualquier caso demuestra una ambición como país”

José Luis Elejalde - Director de Transición Energética, Climática y Urbana deTecnalia

El resto de participantes coincidieron en hacer una lectura positiva del PNIEC y aprovecharon su turno para remarcar algunos apuntes. Javier Arriola subrayó que por primera vez, el plan incluye mensajes de apoyo para la red de distribución eléctrica, uno de los elementos fundamentales para el éxito de la transición. No obstante, advirtió el representante de Iberdrola, “la inversión prevista para la ampliación de las redes es insuficiente, lo que podría ralentizar el proceso”. Andima Ormaetxe, de la Autoridad Portuaria de Bilbao, coincidió en la necesidad de un acompañamiento regulatorio más ágil, destacando que la transición energética va por delante de la regulación actual, lo que genera cuellos de botella en la implementación de soluciones.

Por su parte, José Ramón Largo, de Forestalia, celebró que el PNIEC aumente los objetivos de producción de energías renovables, destacando que este es el camino para reducir la dependencia energética de España. En su opinión, la clave será agilizar los trámites administrativos para poder cumplir con los objetivos del plan y lograr una instalación masiva de renovables.

"El PNIEC vuelve a subir el objetivo de implantación de energías renovables"

"El PNIEC vuelve a subir el objetivo de implantación de energías renovables" G.T

Una regulación que debe acompasarse

Otro punto clave hacia la descarbonización recae en una regulación adecuada, eficiente y acompasada. Los expertos coincidieron en la necesidad de que la normativa se actualice y sea capaz de acompañar el ritmo al que evoluciona la transición energética, lo que incluye facilitar la instalación de redes eléctricas y agilizar los plazos administrativos.

De esta manera, Elejalde señaló que la regulación de la distribución eléctrica es un punto crítico debido a la creciente electrificación de la economía. “Las redes son clave y la regulación tiene que ir por el mismo camino”. Para el representante de Tecnalia no se trata solo de un tema económico sino que tiene que ver con los tiempos. “Con los plazos actuales de la legalización de las redes, la realidad es que no llegamos y será necesario cambiarlos”. En este sentido coincidió Largo, que citó que tanto el PNIEC como el informe Draghi expresan la necesidad de apostar por la creación de energías y de su línea eléctrica. “Estamos pidiendo que la regulación europea y estatal se cumplan. Pedimos que se agilicen los trámites para que esa instalación de renovables sea posible”.

“Estamos pidiendo que la regulación europea y estatal se cumplan. Pedimos que se agilicen los trámites para que esa instalación de renovables sea posible”.

José Ramón Largo - Director de la Unidad de Desarrollo Estratégico zona norte de Forestalia

Arriola añadió una demanda más a la regulación, que sea “clara y predecible”. El papel del regulador en el transporte y la distribución de energía es fundamental, por ello desde Iberdrola proponen tres ejes sobre los que reglamentar: definir un límite claro de las inversiones, establecer una tasa de retribución adecuada y mejorar los procesos para facilitar la inversión. Más allá de los plazos y las incertidumbres, la actual regulación puede llevar a situaciones paradójicas como en el puerto de Bilbao, donde se genera energía renovable para autoconsumo pero no se tiene claro si se puede verter el excedente a la red. “Estas ambigüedades regulatorias ralentizan el proceso de transición energética”, añadió Ormaetxe.

Casos prácticos de descarbonización

La mesa de expertos también abordó la descarbonización de sectores industriales como uno de los pilares de la transición energética. Ormaetxe habló sobre los avances en el puerto de Bilbao, donde se han reducido las emisiones de los barcos gracias a la instalación de electrolineras, que permiten a las embarcaciones apagar los motores al llegar a puerto y conectarse a la red eléctrica. El representante de la Autoridad Portuaria de Bilbao explicó que la estrategia del puerto no solo era neutralizar sus emisiones sino convertirse en un generador de energía verde, todo un ejemplo de transición hacia un modelo más sostenible.

Estas son las acciones que han convertido el Puerto de Bilbao en un referente de sostenibilidad

Estas son las acciones que han convertido el Puerto de Bilbao en un referente de sostenibilidad G.T

Por otro lado, Largo resaltó los avances de Forestalia en energías renovables, destacando su trabajo con plantas de biomasa, parques eólicos e instalaciones fotovoltaicas y habló de la hibridación, un ejemplo de innovación que combina plantas eólicas y fotovoltaicas para aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles.

A pesar de estos avances, Arriola reconoció que aún queda un largo camino por recorrer en la descarbonización. Iberdrola ha invertido más de 150.000 millones de euros en proyectos de transición energética, y tiene previsto invertir 41.000 millones adicionales en los próximos años, con el reto de adaptar las redes de distribución a las necesidades crecientes de los usuarios.

Independencia tecnológica y energética

España reúne todas las condiciones para generar energía verde gracias a sus horas de sol y a su gran extensión para implantar parques eólicos. Los participantes de la mesa, sin embargo, señalaron que había que dar un paso más con el fin de pasar de la independencia energética a la independencia tecnológica y no necesitar a otros terceros en el proceso de descarbonización. De acuerdo con el representante de Tecnalia, España y Euskadi tienen una gran oportunidad para desarrollar y fabricar tecnologías que contribuyan a la transición energética. “Puerto, aeropuertos, universidades, fabricantes de vehículos… Tenemos de todo para convertir a Euskadi en un referente y debemos estar a la altura de las circunstancias”, admitió Elejalde. 

"Tenemos una enorme oportunidad de desarrollar las tecnologías y soluciones para descarbonizar"

"Tenemos una enorme oportunidad de desarrollar las tecnologías y soluciones para descarbonizar" G.T

En la misma línea argumentó Ormaetxe que “Euskadi puede convertirse en un tecnólogo de la transición energética” e hizo referencia al corredor vasco del hidrógeno. “Podemos generar energía renovable pero ¿cómo llegamos hasta Europa? Desde el Puerto de Bilbao. El País Vasco es un proveedor esencial para descarbonizar el continente europeo”.  

"Debemos acompañar a la industria tradicional en su proceso de transformación tecnológica"

"Debemos acompañar a la industria tradicional en su proceso de transformación tecnológica" G.T

El director de i-DE Región Norte del Grupo Iberdrola añadió que la industria tradicional tendrá que atravesar un proceso de transformación tecnológica importante, y para ello será necesario “ayudarles en esa transición”. Arriola destacó que el proceso de descarbonización va a generar nuevas oportunidades de negocio, como los data center o electrolizadores, y subrayó la importancia de atraerlos a nuestro territorio. En línea con esto, José Ramón Largo destacó que en el mercado hay disponibilidad de fondos para financiar proyectos de transición energética, pero falta un mayor desarrollo de iniciativas innovadoras. La reducción de la dependencia energética es un objetivo estratégico, y la tecnología será clave para lograrlo, siempre y cuando se faciliten los procesos necesarios.

Conclusiones

El encuentro de Transición Energética concluyó con la reflexión de que para que se alcancen los objetivos ambiciosos marcados tanto a nivel nacional como europeo, hay que apostar por la implantación de energías renovables y la creación de redes eléctricas modernas que sean capaces de soportar la gran demanda futura y la electrificación del consumo. Pero eso no será posible si los procesos administrativos que regulan ese nuevo escenario energético no se agilizan y permiten a tiempo real la transformación de modelo.

Más energía renovable, modernizar las redes eléctricas e informar a la ciudadanía, claves para la transición energética

Más energía renovable, modernizar las redes eléctricas e informar a la ciudadanía, claves para la transición energética G.T

Finalmente, se habló de la necesidad de informar correctamente a la ciudadanía sobre la relevancia de estos cambios en el sistema de consumir y producir energía, para que se entienda la urgencia y magnitud de este proceso de transición. “Tenemos que ser capaces de comunicar correctamente porque todavía la ciudadanía no es consciente de lo que nos jugamos”, finalizó Elejalde.

Aquí puedes ver el encuentro completo

Mesa de expertos de Transición Energética:  ‘Estrategias y casos reales hacia la descarbonización’

Mesa de expertos de Transición Energética: ‘Estrategias y casos reales hacia la descarbonización’