El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la eurozona se aceleró en el tercer trimestre al 0,2%, frente a la expansión del 0,1% observada en los tres meses anteriores, aunque sigue lejos del 0,6% registrado en el primer trimestre de 2025, según el dato preliminar avanzado este jueves por Eurostat.

En el caso de los Veintisiete, el PIB avanzó un 0,3% entre julio y septiembre en comparación con los tres meses anteriores, cuando la expansión fue del 0,2%, pero por debajo del 0,5% del primer trimestre.

Respecto del tercer trimestre del año pasado, el PIB aumentó un 1,3% en la zona euro y un 1,5% en el conjunto de la UE.

Entre los Estados miembros para los que se dispone de datos del tercer trimestre de 2025, Suecia (+1,1%) registró el mayor crecimiento trimestral, seguido de Portugal (+0,8%) y Chequia (+0,7%). Por el contrario, se registraron descensos en Lituania (-0,2%), Irlanda y Finlandia (ambos con -0,1%).

Entre las mayores economías, España moderó su expansión al 0,6% desde el 0,8% del segundo trimestre, mientras que Alemania se estancó, después de la contracción del 0,2% del trimestre anterior y Francia aceleró su crecimiento al 0,5% desde el 0,3%. En el caso de Italia, el PIB se estancó en el tercer trimestre, después de una caída del 0,1% en los tres meses anteriores.

El dato de evolución del PIB en el tercer trimestre se conoce horas antes de que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo anuncie su decisión de política monetaria, que el consenso del mercado descuenta que mantendrá sin cambios los tipos de interés.

Tasa de paro

La tasa de paro de la eurozona se mantuvo estable en septiembre por tercer mes consecutivo en el 6,3%, mientras que la de la Unión Europea repitió en el 6% por segundo mes, con España nuevamente como el país con mayor nivel de desempleo entre los Veintisiete, con un 10,5%, según los datos publicados este jueves por Eurostat.

La oficina estadística europea estima que en el noveno mes de 2025 un total de 13,24 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 11 millones se encontraban en la zona euro.

Esto supone un aumento mensual de 63.000 desempleados en la UE y de 65.000 en la zona euro, al tiempo que, en comparación con el mismo mes de 2024, el desempleo subió en 227.000 personas en los Veintisiete y en 187.000 en la región del euro.

Las mayores tasas de paro en la UE correspondieron a España, con un 10,5%; Finlandia, con un 9,8%; y Suecia, con un 8,7%. Por el contrario, las menores cifras se observaron en Malta y Chequia, con un 3%; así como en Eslovenia, con un 3,1%.

En cuanto a los menores de 25 años, la tasa de paro de la UE se mantuvo estable en septiembre en el 14,8%, mientras que repuntó una décima en la zona euro, hasta el 14,4%.

En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó los 2,86 millones, de los que 2,28 millones residían en la eurozona. En el caso de España, en septiembre se contabilizaron 2,6 millones de personas sin empleo, de las cuales 467.000 eran menores de 25 años. Así, el paro juvenil fue del 25%, la mayor tasa de la UE, por delante del 24% de Suecia y del 21,5% de Finlandia.