La imagen de camiones y almacenes industriales no parece combinar bien con el concepto de nuevas tecnologías e investigación “de bata blanca” y se acerca más a un concepto tradicional de actividad necesaria pero rudimentaria. Sin embargo, la logística vasca vive una revolución interna con la incorporación de soluciones tecnológicas muy avanzadas que le permite ser eficiente y competir en un mercado difícil.

Drones, robots móviles y cuántica comienzan a proliferar en los almacenes de industrias de Euskadi y en el transporte de mercancías según constata Fernando Zubillaga, director del Clúster vasco de Movilidad y Logística entre cuyas funciones se encuentra precisamente acompañar a todas sus empresas socias, independientemente de su tamaño y actividad, a adoptar la digitalización como un proceso natural para no quedarse atrás. Demuestra así que la transición digital no es cuestión de segmentos muy concretos, sino que afecta a todas las actividades económicas.

Casos prácticos

Con el objetivo de convencer de esta idea al conjunto de negocios vascos que se integran en la logística, el clúster organizó una jornada en la que se expusieron casos que demuestran que las tecnologías son un compañero idóneo para mantener la competitividad al procurar un importante ahorro de costes y permitir prestar nuevos servicios, al tiempo que se contribuye a reducir emisiones y conservar el medio ambiente.

Erhardt es una de las firmas que propone soluciones tecnológicas a la logística, en este caso ligadas a la computación cuántica. Esta empresa ha demostrado que la cuántica mejora en muchos aspectos las tecnologías actuales en tres proyectos destinados a optimizar el llenado de contenedores marítimos y de camiones, a planificar rutas para el reparto de mercancías y a reducir espacio y tiempo en la manipulación de productos durante su proceso de almacenamiento.

Modelo de referencia

La gestión de los almacenes es una constante que se repite en muchos proyectos de tecnología avanzada en los que trabajan empresas vascas para ofrecer al sector soluciones ventajosas. Durante la jornada, fueron varias las que presentaron iniciativas relacionadas con estas infraestructuras como la desarrollada por la tecnológica MRC Soluciones junto con Transportes Jaylo y AR Racking en un almacén de Tudela en Nafarroa.

Este proyecto, considerado un modelo de referencia en la automatización de plataformas logísticas en el sector global del transporte y la logística, ha incorporado tecnología con la que se ha incrementado la eficiencia operativa y ha acortado los tiempos de respuesta en un entorno caracterizado por una alta demanda.

El director del Clúster vasco de Logística y Movilidad, Fernando Zubillaga. Arnaitz Rubio

Las crecientes necesidades de los clientes pusieron a Ulma Handling Systems en la tesitura de idear un sistema para poder hacerles frente y lo han resuelto dando entrada en sus almacenes a robots móviles que, según constatan, minimizan errores y aumentan la productividad, lo que garantiza un servicio puntual y eficiente. Otra propuesta innovadora son los almacenes autoportantes de Polypal, una infraestructura de gran altura compuesto por estanterías que no sólo sirven para colocar materiales, sino que también soportan las cubiertas y los laterales formando un conjunto compacto sin necesidad de vigas ni de construir una nave con este fin.

En este ámbito, Smartlog ha diseñado un modelo que automatiza y digitaliza el almacén con lo que se incrementa la eficiencia y sostenibilidad en la cadena de suministro, y que entre otros negocios ha sido instalado con éxito en Eroski.

Otras alternativas innovadoras

Al margen de los almacenes, existen iniciativas tecnológicas cuyo uso permite a las empresas de logística y transporte un ahorro en costes y consumo y ayudan a cumplir con los objetivos de la Unión Europea sobre emisiones contaminantes. El centro tecnológico Vicomtech ha diseñado un sistema de optimización de rutas para vehículos eléctricos en tiempo real que podría reducir hasta en un 7% la huella de carbono a través de la planificación eficiente de rutas en base a distintos parámetros y la adaptación en tiempo real según factores como la climatología, la orografía o el comportamiento del conductor. 

Por su parte, Novaltia propone drones para el transporte y distribución de última milla que permite el acceso a zonas remotas, actuar ágilmente frente a emergencias o superar condiciones climatológicas extremas.

La tarjeta de transporte Mugi es un ejemplo de digitalización del transporte urbano. Javier Colmenero

También en movilidad urbana

El director general del Clúster vasco de Movilidad y Logística, Fernando Zubillaga, considera que en el área de movilidad, pese a que hay diferencias según el tamaño de la empresa, por lo general la digitalización está “más organizada”. Lo atribuye a la estrecha relación que mantiene con las administraciones públicas, que invierten para incorporar tecnologías avanzadas. Un ejemplo de ello es, según cita Zubillaga, la implantación de la tarjeta Mugi en diferentes medios de transporte de Gipuzkoa