Síguenos en redes sociales:

Ayuntamientos de Oarsoaldea piden un debate plural sobre el futuro del Puerto de Pasaia “fuera del foco mediático”

Pasaia, Errenteria y Lezo recuerdan que la infraestructura es estratégica para la economía de la comarca

Ayuntamientos de Oarsoaldea piden un debate plural sobre el futuro del Puerto de Pasaia “fuera del foco mediático”N.G.

Los ayuntamientos de Pasaia, Errenteria y Lezo en cuyos terrenos se ubica el puerto han reivindicado un debate “serio y organizado” sobre el futuro de esta infraestructura en la que participen todas las instituciones y agentes implicados, lejos de “focos mediáticos”. Consideran que el puerto es “estratégico” tanto para la comarca de Oarsoaldea como para Gipuzkoa y la CAV y su transferencia o pérdida del carácter de interés general “no puede ser un debate improvisado ni se puede dar a través de los medios de comunicación”.

El Gobierno Vasco ha pedido al Ejecutivo central, entre otras transferencias, la gestión de la dársena guipuzcoana lo que implica la pérdida de su carácter de interés general estatal, lo que ha generado en las últimas semanas declaraciones a favor y en contra. Los dirigentes del PNV se han posicionado a favor de esta gestión vasca pero sus socios de gobierno tanto en el conjunto de la CAV como en Gipuzkoa, el PSE-EE ha mostrado su rechazo.

Desconfianza

Aizpea Otaegi, alcaldesa de Errenteria; el de Pasaia, Teo Alberro; y el de Lezo, Mikel Arruti, han consensuado un comunicado en el que lamentan esta sucesión de declaraciones que, a su juicio, “no hacen más que generar incertidumbre y desconfianza hacia las instituciones, entre las empresas y la propia ciudadanía”. Un situación no deseada porque, según dicen, el Puerto de Pasaia es clave en la actividad económica y social de la comarca y exige que su futuro sea tratado en otras instancias y con la participación de todas las entidades afectadas.

Panorámica del Puerto de Pasaia.

“Tenemos que decidir, aquí y ahora, cómo queremos que sea el futuro de las infraestructuras estratégicas de nuestro país”, afirman, para añadir que este análisis debe ser participativo y a puerta cerrada. Desde una visión municipal, consideran necesario que el puerto sea objeto de una modernización y que sus actividades se transformen. Proponen impulsar la economía azul en esta infraestructura, electrificar sus instalaciones y estudiar la posibilidad de establecer nuevas actividades “más amables y respetuosas con el medio ambiente y el entorno”.

Entorno urbano

A este respecto, recuerdan que en el Puerto de Pasaia no sólo se desarrollan labores económicas, sino que es “un espacio vivo y compartido en el corazón de nuestros municipios”, a quienes les afecta de manera directa una serie de decisiones que toma la Autoridad Portuaria, en cuyo consejo de administración tienen representación, pero se ve diluida por el alto número de instituciones representadas, tanto estatales como vascas. En su opinión, resulta necesario cambiar “el modelo de gobernanza” para establecer una nueva relación en la que además de las instituciones y los agentes económicos participe la ciudadanía. Fundamentan esta reivindicación en que las actuaciones que se proyectan en el puerto “condiciona” la vida de los habitantes de los municipios a los que representan.

Por otro lado, y a un nivel más normativo, recuerdan que el Puerto de Pasaia es “uno de los polígonos industriales más importantes de Gipuzkoa” pero, al tener carácter de interés general, no tributa como el resto de polígonos, lo que resta ingresos a los ayuntamientos. Esta desventaja ya se ha solucionado en Álava, Bizkaia y Nafarroa, según aseguran, con una modificación normativa de los bienes inmuebles de interés especial pero en Gipuzkoa aún no se ha procedido a este cambio a pesar, según aseguran, de las peticiones que han cursado a la Diputación. Reiteran su exigencia para que la entidad foral “adopte medidas para dar solución a esta situación injusta, garantizando si fuera necesario mecanismos de compensación”.