Euskadi y Catalunya piden a la UE un marco flexible y fondos permanentes para construir vivienda
Presentan un decálogo al Plan Europeo de Vivienda Asequible cuya implementación está prevista para 2026
Euskadi y Catalunya han anunciado una declaración conjunta en la que piden a la Unión Europea (UE) un marco flexible para el urbanismo y fondos permanentes para apoyar la construcción de vivienda asequible.
Lo han explicado este miércoles la consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, Sílvia Paneque, y el consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, en rueda de prensa para exponer una propuesta conjunta al Plan Europeo de Vivienda Asequible.
Se trata de un decálogo que han presentado en el marco de una consulta pública que abrió la Comisión Europea (CE) para recibir ideas para diseñar el futuro Plan Europeo de Vivienda Asequible, cuya implementación está prevista para 2026.
Tanto Paneque como Itxaso han considerado que la crisis de la vivienda es uno de los principales retos sociales que viven y comparten las comunidades autónomas, por lo que han celebrado el trabajo conjunto para presentar el manifiesto.
Así, la creación de un marco más flexible y el impulso de fondos permanentes para construir vivienda son dos de las principales propuestas que recoge el decálogo, al que también se podrían sumar otras regiones y comunidades autónomas, si así quisieran.
Según ha explicado Paneque, otra propuesta es que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) facilite financiación a largo plazo y a bajos intereses para "estimular de forma directa la construcción de vivienda protegida y de rehabilitación".
Aun en financiación, el decálogo también considera que es necesario que las inversiones públicas en vivienda asequible se consideren fuera del balance presupuestario financiero, ya que son esenciales para el bienestar.
ESTRUCTURAL Y EQUILIBRADA
Itxaso ha valorado que la crisis de la vivienda está impactando de manera directa en la economía, puesto que les resta competitividad y capacidad para atraer al talento, por lo que ha abogado por una política de vivienda que sea estructural.
Asimismo, el manifiesto señala que la política de vivienda de la UE debería apostar por el equilibrio territorial y la lucha contra la despoblación, así como velar por qué los jóvenes puedan emanciparse.
Priorizar la función social de la vivienda ante la especulación, situarla como el centro de la agenda social europea y promover la convergencia territorial y la cohesión social son los tres últimos puntos del decálogo, que se ha presentado a cuatro días de acabar el plazo de la consulta pública.
PROPUESTAS CRUZADAS
Ambas comunidades, lideradas por los gobiernos socialistas de Salvador Illa en Catalunya y de Imanol Pradales en Euskadi, son las únicas, además de Navarra, que han apostado por desplegar la Ley de Vivienda y que han defendido la declaración de zonas tensionadas para contener el precio del alquiler.
En este sentido, Itxaso ha asegurado que ambas comunidades tienen una sensibilidad especial por el problema de la vivienda y ha loado el plan sectorial catalán: "Es una manera de planificar la vivienda de cara al futuro, nosotros no contamos con ese mecanismo". Por su parte, Paneque ha celebrado algunas de las políticas que ejecuta el gobierno vasco, como las medidas que promueven que el pequeño tenedor participen en el mercado de alquiler.
Temas
Más en Economía
-
El FMI mejora su previsión de crecimiento para España al 2,9% en 2025 y al 2% en 2026
-
La industria química vasca se enfrenta a la jubilación de casi la mitad de su plantilla en 15 años sin relevo joven
-
Los ayuntamientos de Gipuzkoa contarán con 20 millones más del Fofim
-
Claves de la huelga general y paros parciales por Palestina