El PIB per cápita de Euskadi rebasó los 41.000 euros el pasado año
Solo Madrid supera ese valor, pese a que Euskadi creció menos que la media
El PIB per cápita de Euskadi creció hasta los 41.016 euros en 2024, frente a los 39.547 euros del año precedente, según los datos que hizo públicos el INE sobre Contabilidad Regional. La CAV figura de nuevo en el segundo lugar de la tabla de comunidades, superada por Madrid, con 44.755 euros por habitante.
Según el informe del organismo de estadística, la Región de Murcia, con un incremento de su PIB del 4,5%, fue la comunidad que más creció en 2024, seguida de Canarias (4,4%) y Baleares (4,2%). En termino totales, la media de crecimiento del PIB en el Estado fue del 3,5%, con la subida registrada en Euskadi por debajo de ese porcentaje (2,8%). No obstante, se trata de un incremento por encima de la media de la UE (1%). La media estatal se situó en 32.633 euros por habitante y la de la Unión Europea en 39.870 euros. En términos relativos, el PIB per cápita de Comunidad de Madrid fue un 37,1% superior a la media estatal en 2024, mientras que el de Euskadi fue un 25,7% mayor.
Se trata de parámetros similares a los de 2023, cuando la Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado, con 42.198 euros por habitante, y Euskadi ocupó también el segundo puesto, con 39.547 euros. En ese año, la media estatal se situó en 30.968 euros por habitante y la de la Unión Europea en 38.130 euros. En términos relativos, el PIB per cápita de Comunidad de Madrid fue un 36,3% superior a la media estatal, en tanto que de la CAV fue un 27,7% mayor. Los crecimientos más altos se dieron en 2022, cuando a pesar del contexto de inflación la economía española se vop impulsada por la reactivación plena de su capacidad productiva acaecida tras la pandemia. Así, en ese año, Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado, con 38.435 euros por habitante, mientras que Euskadi se situó de nueva en segunda posición, con 35.832 euros.
Los últimos datos del INE sobre Renta Disponible de los hogares por comunidad corresponden a 2021, y dejaban entonces a las familias vascas a la cabeza, con 20.865 euros. Esta cifra fue un 26,6% superior a la media estatal. Por detrás se situaron Comunidad de Madrid (20.357 euros per cápita) y Navarra (18.625 euros). La renta disponible bruta por habitante de España fue de 16.480 euros en 2021.
Por otra parte, la deuda pública de Euskadi es de 10.736 millones, el 11,2% del PIB de la comunidad, de acuerdo con los datos publicados ayer por el Banco de España. Este valor sitúa a la CAV como la comunidad con un menor porcentaje de deuda pública respecto a su PIB, por detrás de Navarra, con un 10%. En este sentido, la deuda pública de España se mantuvo en el 103,4 % del PIB en el segundo trimestre del año, la misma tasa que en el primer trimestre y 1,8 puntos porcentuales menos que en el mismo trimestre de 2024, aunque el importe ha marcado un nuevo récord al alcanzar los 1,69 billones de euros.
También se ha alcanzado un importe de deuda récord en la Administración central con 1,548 billones de euros, equivalentes al 94,7% del PIB. La deuda de las comunidades autónomas subió hasta los 342.805 millones de euros, que equivalen al 21 % del PIB, mientras que la de las corporaciones locales se ha incrementado hasta 23.338 millones de euros (el 1,4% del PIB). Respecto a la Seguridad Social, su deuda se mantuvo prácticamente estable en los 126.178 millones, equivalentes al 7,7% del PIB. La Comunidad Valenciana se mantiene como la más endeudada en términos relativos, con una deuda del 39,9% de su PIB a cierre del segundo trimestre.
Sin embargo, por importe de la deuda la comunidad que se sitúa a la cabeza es Catalunya con 90.700 millones de euros, seguida de la Comunidad Valenciana con 60.696 millones y Andalucía con 41.442 millones de euros. Los trece ayuntamientos con más de 300.000 habitantes mantuvieron su endeudamiento en 5.495 millones, con Madrid a la cabeza con 2.110 millones, 168 millones más que el trimestre previo. Le sigue Barcelona con 1.375 millones.
Temas
Más en Economía
-
Talgo registró pérdidas de 64 millones hasta junio e ingresó 270,1 millones
-
Sabadell rechaza la mejora de la OPA de BBVA y aumenta el objetivo de remuneración
-
Mendoza advierte de que renunciar al contrato de Israel podría cerrar CAF o trasladarla fuera
-
El Gobierno español compensará a la CAV y Navarra por la condonación de la deuda equilibrando su aportación al Estado