Café, plátanos o huevos: estos son los alimentos que más se han disparado en la cesta de la compra este año
La cesta de la compra se ha disparado un 2,5 % con respecto al año pasado, la menor subida en los últimos cuatro ejercicios,
La cesta de la compra se ha encarecido un 2,5 % este año respecto al 2024, la menor subida en los últimos cuatro ejercicios, pero con alimentos con repuntes más pronunciados; por ejemplo, el café molido vale un 54 % más, los plátanos de Canarias un 36 %, los limones un 33 % y los huevos un 30 %.
En este último año, seis de cada diez de los productos de la cesta básica que analiza laOrganización de Consumidores (OCU) han subido de precio, con una especial relevancia de los alimentos frescos, que son un 6,7 % más caros.
La inflación interanual sigue cayendo pero los alimentos elevan la incertidumbre
Más de 200 productos analizados
La organización ha presentado este miércoles las principales conclusiones del estudio anual sobre supermercados para el que ha visitado más de 700 establecimientos y recogido 106.320 precios de una cesta de 241 productos de alimentación fresca y envasada.
El ahorro medio nacional en la cesta de la compra en función del supermercado que se elija es este año de 1.132 euros, un 11 % menos que el año pasado.
La portavoz de la organización, Ileana Izverniceanu, ha destacado el incremento en el precio de los productos frescos, ya que dentro de ellos, las frutas y hortalizas se han encarecido un 8,2 %, mientras que los pescados un 3,4 % y las carnes un 7 %.
Los huevos suben un 105 % desde 2021
Asimismo, la subida en el coste de estos productos se agudiza si se tiene en cuenta su precio en 2021, momento en el que empezó la "espiral inflacionista".
Por ejemplo, solo los huevos M han visto incrementar su precio un 105 % en este periodo de tiempo.
Está entre los productos que más se han encarecido, junto al chocolate con leche (+29 %) y la ternera y los filetes de aguja (+22 %).
Por otra parte, los alimentos que han registrado una mayor bajada de su precio respecto al año anterior son la leche condensada (-10 %), las rodajas de salmón (-11 %), el zumo de naranja de brick (-24 %), el azúcar (-26 %) y el aceite de oliva suave (-53 %).
En este último caso, aunque el aceite de oliva suave ha bajado su precio, su coste sigue siendo elevado debido a las subidas que ha acumulado en los últimos años, así, es un 57 % más caro respecto al 2021.
De acuerdo con el estudio, la cadena nacional donde más se han encarecido los frescos ha sido Aldi, casi un 12 %, seguida de Hipercor, Ahorramas, Supercor, Froiz, Gadis y BM Urban, con incrementos del 9 % o superiores.
La subida más moderada para los frescos es en Supeco, la compañía del grupo Carrefour.
Posibilidad de ahorro por ciudades
La capacidad de ahorro en la cesta de la compra también depende de dónde.
Las ciudades con niveles de precios más bajos se concentran en el sur y el este, aunque los mayores ahorros se obtienen en Madrid, ahí la mayor diferencia de precios entre el establecimiento más caro y el más barato es de hasta 4.270 euros.
Seguida de localidades cercanas como Alcobendas y Majadahonda con 3.959 euros, y Pozuelo de Alarcón con 3.714 euros.
A una distancia mayor se encuentra Las Palmas de Gran Canaria con 2.156 euros, León 1.984, Gijón 1.956 y Vigo con 1.901.
Por el contrario, en otras ciudades la situación es distinta, ya que apenas hay diferencias entre los precios de los distintos establecimientos: es posible ahorrar solo 273 euros en Ponferrada, 262 en Ciudad Real, 256 en Lepe y 242 en Roquetas de Mar.
Los súper más baratos y más caros
Los hipermercados Alcampo del centro comercial de Bonaire (Valencia) y el de la misma firma de Coia (Vigo) son los establecimientos más baratos a nivel nacional, según el análisis de la OCU.
Mientras, los supermercados Sánchez Romero de Arturo Soria y del Paseo de la Castellana (Madrid) son los más caros.
Por cadenas, la más barata vuelve a ser Dani, seguida de Alcampo, Tifer, y Family Cash y las más caras son Sorli Discau, Supercor y Sánchez Romero.
De cara a conseguir un mayor ahorro en la cesta de la compra, la portavoz de la organización ha recomendado a los consumidores buscar supermercados con una política de precios económica durante todo el año y no guiarse por las promociones, a las que ha calificado como un "gancho" para terminar comprando otros productos en ese súper.
Temas
Más en Economía
-
Solo un 30 % de los comercios de Euskadi tienen presencia en internet
-
CCOO, USO y UGT piden respeto a la voluntad de la plantilla de Sidenor Azkoitia
-
El Gobierno vasco abre el debate de la planificación del turismo sostenible y la vivienda
-
El Gobierno vasco invertirá 7 millones de euros hasta 2026 para planes de empleo y desarrollo local