El 74,8% de las personas que trabajan en Gipuzkoa tenía a cierre de 2024 sus convenios vigentes, lo que representa batir una marca en las estadísticas recogidas por el Consejo vasco de Relaciones Laborales CRL. A lo largo del pasado ejercicio se produjo un importante avance de 14 puntos porcentuales, puesto que a inicio del pasado ejercicio era un 61% la población trabajadora en Gipuzkoa con sus acuerdos actualizados.

La presidenta del CRL vasco, Emilia Málaga, ha presentado el balance de este organismo laboral correspondiente al pasado 2024, en el que destaca un importante avance de la negociación colectiva. En Gipuzkoa, durante ese ejercicio se firmaron 60 convenios de los que la mayoría, un total de 51, correspondieron a pactos de empresa en tanto que los seis restante fueron de sector. En conjunto, 21.532 trabajadores guipuzcoanos se vieron beneficiados por la regulación de sus condiciones laborales.

Comercio del Metal

Entre los convenios sectoriales firmados, el CRL destaca el del Comercio del Metal, el de Locales y Campos Deportivos y el de Intervención Social. En el lado contrario, el balance cita el de Oficinas y Despachos como el decaído de mayor entidad por la cantidad de personas a las que afecta. 

En conjunto, en Gipuzkoa se registraron al finalizar 2024 un total de 29.556 personas con su convenio decaído, un 4,6% del total de la población trabajadoras. Este porcentaje es un punto inferior al registrado en 2023 y se ha reducido gracias en buena medida a la firma del convenio del Comercio del Metal, tal y como explica el Consejo vasco de Relaciones Laborales. De las 48.000 personas trabajadoras cuyas actividades no están reguladas por un acuerdo de negociación colectiva en Euskadi, un total de 13.745 se encuentran en Gipuzkoa.

Manifestación desarrollada el año pasado durante la huelga de la educación concertada vasca. Alex Larretxi

Menor conflictividad

En consonancia con los avances en la negociación colectiva, la conflictividad también se redujo el año pasado en territorio guipuzcoano. El CRL cifra en 66 las huelgas desarrolladas durante 2024, una cifra muy lejana a las 124 que se registraron en 2023. Los 8.326 participantes en ellas son también un número inferior a los 9.616 guipuzcoanos que secundaron las convocatorias de paros un año antes.

De estas 66 huelgas, una de ellas se desarrolló en el sector de la construcción, 23 en la industria y 42 en servicios. Resultado de esta evolución es una reducción de las jornadas no trabajadas, que se sitúa en 29.019 el año pasado frente a las 33.623 que se perdieron en 2023, con una duración en el primero de los casos de 10 días, siete menos que en 2023.

De los datos ofrecidos por el Consejo vasco de Relaciones Laborales se desprende que las huelgas convocadas en la educación concertada de Euskadi el pasado año han incidido de manera decisiva en este cómputo y con seguridad también lo harán en el correspondiente al presente ejercicio, cuando los paros en educación se han trasladado en su mayoría al sector público

Presente ejercicio

Emilia Málaga ha dado a conocer también los datos de este año que ha acumulado el CRL hasta el 31 de mayo en el conjunto de la CAV, cuando se han firmado convenios que dan cobertura a 67.070 personas trabajadoras y establecen un incremento salarial medio del 3,22%, algo por debajo del 3,35% con el que cerró 2024.

En lo que respecta a las huelgas, aunque no han aumentado en el primer trimestre del presente ejercicio, sí se observan aumentos tanto en el número de participantes como en el de jornadas no trabajadas, muy condicionado por los paros convocados en la educación pública no universitaria en Euskadi, que concentró el 94,3% del total de jornadas no trabajadas por huelgas. La jornada laboral media recogida en los convenios, por su parte, se sitúa en casi 1.685 horas, lo que equivale a unas 37 horas semanales.