Cada año, miles de personas de todo el mundo visitan MONDRAGON, fascinadas por un modelo único que combina una gran diversidad de negocios, competitividad empresarial y valores cooperativos. Germán Lorenzo, Global Public Affairs de la corporación, comparte las claves de esta experiencia singular que despierta “curiosidad mundial”.

¿Se reciben muchas visitas anualmente en MONDRAGON? 

La verdad es que MONDRAGON suscita curiosidad mundial. Recibimos entre 2.500 y 3.000 personas anualmente que visitan nuestra organización, con el deseo de entender en directo la génesis, organización y desarrollo futuro de la “Experiencia Cooperativa de MONDRAGON” y, sin excepción, su vivencia es muy sorprendente y positiva.

¿Cuál es el perfil de esas personas que vienen? ¿Qué tipo de interés muestran al acercarse a la experiencia cooperativa?

Nos visitan todo tipo de perfiles; desde académicos que se interesan intelectualmente por el modelo cooperativo e intentan entender nuestros factores diferenciales de éxito, pasando por miembros de gobiernos con intereses en analizar la implementación del modelo en sus países. También, otros grupos cooperativos de crédito, consumo, agrícolas, etc., cuyo interés es aprender claves de nuestro modelo para mejorar el suyo y conseguir mejores resultados sociales y económicos. Acuden de todos los continentes, sobre todo cooperativas latinoamericanas de Brasil, México, Uruguay y Argentina. De Asia, de Corea del Sur y de Japón. También de Estados Unidos de América. Algunos repiten con asiduidad.

Una vez que están aquí, en contacto directo con las cooperativas y con el ecosistema de MONDRAGON, ¿qué es lo que más les llama la atención?

Tú lo has mencionado, precisamente el hecho de que es un ecosistema cooperativo único en su especie, que comenzó desde una humilde escuela de formación profesional y 80 años después tiene una Universidad con facultades de ingeniería, económicas y empresariales, emprendimiento, humanidades, educación y hasta gastronomía, con más de 13 centros de I+D. En el área industrial, con más de 5.000 millones facturados en cooperativas de componentes de automoción y electrodomésticos, bienes de equipo, máquina herramienta, bienes de consumo como bicicletas o mobiliario, servicios empresariales. En el área financiera, con Laboral Kutxa y distribución, con Grupo EROSKI, superando los 6.000 millones. Pero, lo que sorprende es, a parte del volumen de la diversidad de negocios, cómo hemos desarrollado la intercooperación empresarial uniendo esfuerzos entre nuestras cooperativas en ámbitos financieros de flujos de capital, de conocimiento y de personas, ayudándonos entre nosotros, incrementando nuestras economías de escala y alcance y, por ende, la competitividad y resiliencia. En este aspecto también somos únicos en el mundo.

"Recibimos entre 2.500 y 3.000 personas anualmente que visitan nuestra organización, con el deseo de entender en directo la génesis"

A menudo se plantea la posibilidad de replicar el modelo de MONDRAGON en otros lugares del mundo. ¿Es replicable? ¿Qué condiciones serían necesarias?

A mi juicio, el modelo cooperativo en sí es replicable. El modelo cooperativo de MONDRAGON tiene una replicabilidad más compleja: la corporación ha desarrollado durante estas siete décadas una serie de mecanismos virtuosos transversales que le permiten competir desde lo valores cooperativos ganando en eficiencia y productividad. La cultura cooperativa empresarial de MONDRAGON permite que nuestras organizaciones sean cooperativas en identidad y competitivas empresarialmente a nivel mundial. Esto no es fácil de cortar y pegar. Ser cooperativos y competitivos al mismo tiempo es el estandarte de MONDRAGON.

¿Qué es lo que realmente distingue a MONDRAGON de otros modelos económicos y empresariales?

Es la mayor cooperativa industrial del mundo de trabajo asociado, esto es que las personas trabajadoras reúnen la doble condición de socios-propietarios y trabajadores. Este modelo de democracia empresarial no solo potencia la participación de los trabajadores en el capital, los resultados y en la gestión, sino que incrementa el nivel de compromiso e identidad con la organización. Es, sin duda, una ventaja competitiva. El desarrollo institucional del principio de solidaridad con nuestros mecanismos de intercooperación empresarial financiera, de personas y de conocimiento y la idea de legado cooperativo, mejorando nuestras empresas para las futuras generaciones, son atributos distintivos, así como la solidaridad retributiva, con un intervalo salarial del 1 al 6.

¿Cómo se involucra a las nuevas generaciones en el modelo cooperativo? 

Ese es, sin duda, uno de nuestros retos del presente. Somos conscientes de que el primer esfuerzo es de divulgación del modelo, porque es mucho menos conocido entre nuestros jóvenes de lo que podemos imaginar. Para ello, es importante explicarlo desde etapas iniciales de formación, desde la óptica que hay otra forma de hacer empresa, la forma cooperativa. Con un propósito superior y trascendente por encima del beneficio como único objetivo; más humana y gratificante personalmente a largo plazo. En este sentido el hecho de tener nuestra propia universidad, MONDRAGON Unibersitatea, es un gran activo. Pero somos conscientes que hay que focalizar e intensificar más este esfuerzo de comunicación.

Este 2025 se celebra el Año Internacional de las Cooperativas. ¿Están llevando a cabo alguna iniciativa especial?

MONDRAGON desde su participación en ACI (Asociación de Cooperativas Internacional), y desde KONFEKOOP y Consejo Superior de Cooperativas ha desarrollado un porfolio de iniciativas y actos relevantes. La juventud y el emprendimiento son los temas centrales del AIC2025 en Euskadi. Así podemos destacar un encuentro internacional de la juventud que se celebrará en octubre, el Mondragon City Challenge, y la creación de la Cooperativa de Emprendedores, para el fomento e impulso del emprendimiento colectivo cuyos ejes son también las prioridades del Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco con el que se trabaja estrechamente. Entre los principales hitos desarrollados por Konfekoop y Kooperatiben Kontseilua para la celebración del AIC2025, destacan la inauguración del ASETT (Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank) en Donostia -y su promoción como espacio de referencia para la innovación y la competitividad cooperativa-, y el primer Foro Internacional del ASETT que se celebró en mayo con un impresionante éxito de participación. El calendario futuro incluye iniciativas relacionadas con las cooperativas de vivienda que, en régimen de cesión de uso, se ofrecen a un precio asequible para las personas socias y son una alternativa para las necesidades de emancipación de los jóvenes.

Te puede interesar:

"El primer Foro ASETT, con la participación de más de 400 personas y más de 100 speakers, ha superado todas las expectativas"

¿Qué valoración hace del Foro ASETT en Donostia y qué papel jugó la corporación?

El primer Foro ASETT, con la participación de más de 400 personas y más de 100 speakers internacionales, ha superado todas las expectativas. La reivindicación de este único ‘Think Tank-Do Tank’ en el papel que tiene que jugar la empresa en la reducción de las desigualdades y la integración social, ha sido un éxito. MONDRAGON ha sido el líder organizador de la iniciativa junto con CEPES. Con el apoyo inestimable del Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno central y el Gobierno vasco, Diputación de Guipuzkoa, Ayuntamiento de Donostia y Consejo Superior de Cooperativas del País Vasco. ASETT, como declaró su director Iñigo Albizuri, tiene una clara vocación internacional. El hub de vanguardia tiene como objetivo promover la cooperación, la investigación, la innovación y la prospección dentro del ámbito de la economía social, pero con el objetivo final de crear empresas cooperativas. Siguiendo una de las máximas de nuestro fundador, D. José María Arizmendiarrieta, “la única idea buena es la que se convierte en realidad”. Las cooperativas construyen sin duda un mundo mejor.