"Las empresas de Euskadi deben aprovechar mejor los ecosistemas de financiación"
El responsable de Inteligencia de Negocio de FI Group explica cómo esta consultora líder ofrece acompañamiento experto para que pymes y grandes empresas de diversas industrias aprovechen todas las oportunidades de financiación
This browser does not support the video element.
"FI Group es una consultora internacional que se dedica a la búsqueda y encaje de financiación de la I+D+i y de inversiones tanto tecnológicas como medioambientales”, contextualiza en el arranque de esta entrevista Iñigo Ortiz, responsable de Inteligencia de Negocio, quien subraya que la empresa acaba de pasar a formar parte de la unidad de negocio de Financiación de la Innovación de EPSA, “convirtiéndonos así en la consultora de financiación más grande del mundo a día de hoy”. Con presencia global y enfoque local, FI Group trabaja tanto con grandes empresas del IBEX como con pequeñas start-ups, adaptando su asesoramiento según el perfil y necesidad de cada cliente.
"Nos hemos convirtido en la consultora de financiación más grande del mundo a día de hoy"
Más allá de presentar expedientes, Ortiz reivindica el papel de FI Group como un socio estratégico: “Nos gusta convertirnos en un partner que acompaña a las empresas, que entienda sus proyectos, sus problemáticas y poder acompañarlas en tiempo real…”. Este acompañamiento técnico y fiscal permite diseñar un verdadero “roadmap de financiación combinando palancas fiscales, subvenciones autonómicas, estatales y europeas” para maximizar el retorno.
Éxito en los PERTES: automoción y descarbonización
Uno de los grandes focos del trabajo reciente de FI Group han sido los PERTEs (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), especialmente los vinculados al vehículo eléctrico y conectado, y a la descarbonización industrial. “Han sido dos convocatorias muy importantes para el tejido industrial de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra”, afirma Ortiz.
Los resultados hablan por sí solos. En la segunda convocatoria del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), FI Group ha conseguido una tasa de éxito para sus clientes del 100% en la línea de baterías y del 94% en la cadena de valor de automoción. “Trabajamos con un 55% de los OEM -fabricantes de equipos originales- y un 80% de los TIER1 del sector”, añade.
This browser does not support the video element.
En cuanto al PERTE de descarbonización industrial, Ortiz detalla que han conseguido “el 100% de éxito en los proyectos presentados, habiendo gestionado el 40% de los proyectos presentados y el 20% del presupuesto total”. “Estos fondos permiten a las empresas no asumir con recursos propios inversiones obligatorias por normativa o necesarias para competir en un mercado globalizado y exigente”, destaca.
¿Quieres impulsar tu éxito empresarial? FI Group te ayuda a hacerlo
La nueva vía de ingresos CAEs
Ortiz también destaca el sistema CAE (Certificados de Ahorro Energético) como una herramienta clave y aún poco conocida en España. En este sistema entran en juego dos tipos de actores, por un lado, las empresas comercializadoras de energía que tienen que hacer aportes al Fondo Nacional de Eficiencia Energética y, por otro lado, un actor o empresa que haya hecho una inversión de eficiencia energética. Éste, al realizar la inversión, genera un certificado de ahorro energético, que puede ser adquirido a su vez por las comercializadoras sin tener que hacer la aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética.
This browser does not support the video element.
“Tener el mapa completo de financiación, saber qué incentivos y qué herramientas tenemos para financiar un mismo proyecto o una actuación permite conseguir el máximo para las empresas”
Todo ello supone una monetización adicional, compatible además con otras ayudas como el PERTE de descarbonización. “Es fundamental tener ese mapa completo de financiación, saber qué incentivos y qué herramientas tenemos para financiar un mismo proyecto o una actuación y así conseguir el máximo para las empresas”, explica el experto.
Ecosistemas con ventaja fiscal
En el ámbito fiscal, FI Group ofrece un asesoramiento técnico especializado. “El 90% de nuestra plantilla son perfiles técnicos, pero con formación fiscal para desgranar bien qué partidas son deducibles y cómo se pueden monetizar”, apunta. Esta visión es especialmente relevante en territorios como CAPV y Navarra, donde las normativas forales ofrecen particularidades ventajosas.
“En la CAPV, aunque no existe la monetización directa como en el ámbito estatal, sí se puede hacer uso del artículo 64 bis, que permite la compra-venta de deducciones fiscales entre empresas”, indica. En el territorio de Navarra, “se llama artículo 62 y permite hacer lo mismo, pero, además, en Navarra también existe la monetización”, detalla el representante de FI Group. “Son regiones con una intensidad de inversión muy elevada en I+D+i frente al PIB, con datos superiores a la media estatal y a la cabeza de los 27 Estados Miembros”, añade el experto. “Tienen que saber hacer este aprovechamiento para no hacerla a pulmón y poder competir con otras empresas que salen en mercados internacionales”.
"Las empresas tienen que saber hacer este aprovechamiento y poder competir con otras empresas que salen en mercados internacionales"
This browser does not support the video element.
Pese al contexto económico incierto, Ortiz lanza el mensaje de que es un buen momento para aprovechar las oportunidades en Euskadi y contar con un asesoramiento profesional. "Euskadi tiene una tradición muy larga en ayudas que respaldan la inversión en I+D+i y actuaciones de eficiencia energética, por ello, las empresas deben aprovechar mejor los ecosistemas de financiación". Para lograrlo, insiste, el acompañamiento especializado es clave: “Es importante saber qué opciones hay, si se ajustan los tiempos, la normativa... pero que no se escapen oportunidades. Estamos aquí para ayudarles a aprovecharlas”, concluye.
Temas
Más en Economía
-
Las exportaciones vascas aumentaron un 6,6 % en marzo y alcanzaron los 7.646 millones de euros en el primer trimestre
-
Bruselas recorta las previsiones económicas de la UE pero mejora las de la economía española
-
Torres defiende que el nuevo Reglamento de Extranjería debe servir para agilizar el acceso a trabajo a migrantes
-
Las horas efectivas trabajadas suben un 11,8 % desde niveles prepandemia