“El talento local es una de nuestras estrategias”
Viralgen cerró el pasado año con una plantilla superior a los 400 profesionales
El director general de Viralgen, Jimmy Vanhove, destaca el alto nivel de independencia con el que puede desarrollar esta empresa adquirida por Bayer en 2020.
¿Qué cifras definen a Viralgen?
Nuestra inversión asciende a 66,4 millones de euros con una plantilla formada por 443 empleados, de los que un 22% se dedican a actividades de investigación y desarrollo. En una de nuestras tres instalaciones fabricamos el material para ensayos clínicos y en otra de ellas el ADN. Una tercera se destina al escalado comercial, con una capacidad de producción de 2.000 litros, una de las mayores del mundo. De hecho, con más de 1.500 lotes producidos nos encontramos entre los Top 3 mundiales, y servimos a más de 60 clientes a nivel global.
¿Qué perspectivas maneja para este año?
Como tendencia, diría que, en general, el mercado es más complicado. Nosotros podemos observar cierta ralentización en biotech en los pedidos, pero no nos alarmamos. La razón está en que nuestro negocio es a muy largo plazo porque trabajamos para clientes que desarrollan ensayos clínicos de varios años. Puede que su demanda un año sea algo más baja y ralenticen sus pedidos, pero tenemos que mirar en un horizonte de 5 a 10 años. Viralgen en la actualidad firma contratos con más clientes, pero no vemos un aceleración que, en cambio, otros años hemos detectado.
“Tenemos una plantilla de 433 personas de las que el 22% se dedica a la investigación y desarrollo, con una inversión de 66,4 millones”
¿En qué áreas geográficas se localizan los clientes de Viralgen?
La mayoría está en EEUU y Europa, y son más en Estados Unidos. De todos modos, eso no significa que nuestro negocio se centre en EEUU, porque los clientes que tenemos allí trabajan también en ensayos clínicos que se desarrollan tanto en Europa como en otras partes del mundo, por lo que nuestro producto no sólo viaja a EEUU. Europa es nuestro segundo mercado y, pese a que todavía es una parte pequeña, hemos logrado contratos en Asia.
Al estar tan expuestos en Estados Unidos, ¿influirá en la actividad la imposición de aranceles que ha decidido la administración Trump?
Creemos que el impacto en el sector farmacéutico no será tan visible, pero estamos vigilando. Nuestra prioridad es asegurar el suministro, que esas cadenas no se rompan, y después evaluar la dimensión del efecto. Ahora la situación es un poco incierta, pero a día de hoy es lo que podemos hacer.
Recientemente se conocía el proyecto de ampliación del Parque Tecnológico de Miramon a Ilunbe, donde Columbia Ventures Partners invertirá 80 millones de euros. ¿Viralgen también estará presente en esa zona?
Es un proyecto separado de Columbus Venture Partners y nosotros no tenemos intención de trasladar nada allí porque disponemos del suficiente espacio como para, en caso de necesitarlo, ampliar.
Este proyecto refuerza la apuesta por convertir a Donostia en un polo de innovación, sobre todo en biomedicina. ¿Viralgen podría actuar como palanca?
Sí. Ahora tenemos un buen tamaño, con más de 400 personas, y hay también otras empresas con las que estamos formando un ecosistema que cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco, que quiere fomentar este centro de innovación con enfoque en biotecnología. Nosotros apoyamos ese proyecto porque será beneficioso tanto para Viralgen como para esas otras empresas.
“Los aranceles de EEUU no serán tan visibles en el sector farmacéutico aunque tenemos que asegurar que no se rompe el suministro”
Ante la falta de talento, han diseñado un curso de formación.
Es una manera de enfrentarnos al problema, pero es importante decir que esa carencia no es porque no haya talento en Euskadi, sino que porque es una área tan nueva que tenemos que crearlo y formarlo. Hace siete años no había nadie que conociera algo sobre la fabricación de virus, y eso lo hemos resuelto con esta formación. En el curso colaboramos con tres centros guipuzcoanos de formación profesional, con los que hemos diseñado un programa formativo especializado en el trabajo en laboratorio y muy enfocado control de calidad y en biotech. Los estudiantes compaginan las clases con el trabajo en nuestras instalaciones durante dos años y, a partir de ahí, ser contratados por nosotros o por otras empresas porque tienen un certificado oficial. En estos cinco años hemos formado a unas 90 personas y nuestra intención ahora es transferirlo al Gobierno Vasco, que será quien lo gestione.
Apuestan por el talento local...
El empleo local genera estabilidad en la empresa y reduce la rotación, lo que nos interesa y forma parte de nuestra estrategia.
¿Encuentran dificultades en la contratación de personal extranjero?
Hay dificultades, lo que no significa que no intentemos mantener nuestro esfuerzo por contratar diversidad. Tenemos gente de Francia, Inglaterra, Bélgica... No sé si la palabra es difícil, pero cuando tienes expatriados, como nosotros, la empresa tiene que darles todo su apoyo y hay que tener en cuenta que vienen con sus familias y hay que encontrar, por ejemplo, escuelas internacionales. Es algo en lo que tenemos que poner el foco y las instituciones lo tienen que tener en cuenta, aunque no lo veo como un freno. Yo mismo he vivido en muchos países y no veo que sea más difícil aquí.
Temas
Más en Economía
-
Montero dice que "todavía es prematuro" saber qué decisión adoptará el Gobierno español sobre la opa del BBVA
-
Los sindicatos reclaman un salario mínimo vasco en las manifestaciones del Primero de Mayo
-
CCOO y UGT advierten en la manifestación de Madrid de que "sería fraude de ley" no aprobar la rebaja de la jornada laboral
-
Díaz cree que el Gobierno español debe parar la opa de BBVA a Banco Sabadell: "Es una muy mala noticia"