Síguenos en redes sociales:

El precio de la anchoa se desploma: "No hay derecho"

La cotización media del pescado se situó en torno a los 74 céntimos con partidas por debajo de los 60

El precio de la anchoa se desploma: "No hay derecho"Ruben Plaza

La campaña de pesca de anchoa no ha arrancado de manera satisfactoria para los intereses de los arrantzales de la flota vasca de bajura. Y es que cuando la pesquería no ha hecho más que comenzar –los barcos se hicieron a la mar en la mañana del lunes– el precio del pescado ha caído hasta límites insospechados provocando un profundo malestar entre los profesionales del mundo de la pesca. En la tarde del lunes dos embarcaciones descargaron la primera anchoa de la temporada en el puerto de Ondarroa y las 182 cajas de pescado de 50 ejemplares por kilo capturadas por el pesquero de Hondarribia Itsas Lagunak alcanzaron una cotización de 6,77 euros el kilo. A continuación, las 48 cajas de anchoa de 48 unidades por kilo descargadas por el pesquero gallego Nuevo Miñones se subastaron en 5,44 euros/kilo.

Poco duró la alegría para las embarcaciones de cerco que participan en la costera de anchoa. Así, 30 embarcaciones arribaron al puerto de Ondarroa en la jornada de este martes para descargar un total aproximado de 212.000 kilos y el precio del pescado descendió de manera exponencial.

La partida más cara, a primera hora de la mañana, llegó a cotizarse a 1,28 €/kilo pero rápidamente cayó por debajo del euro, llegando a rebasar, hacia abajo, la barrera de los 60 céntimos de euros por un kilo de pescado de primera calidad, con una frescura impresionante toda vez que los arrantzales realizaron sus capturas muy cerca de la costa con lo que transcurrieron muy pocas horas desde que el lance de pesca hasta que la comercialización del pescado. El precio medio se situó en torno a los 74 céntimos de euro.

"Todo sube menos el pescado"

“No hay derecho”, fue la expresión más escuchada en los muelles del puerto de Ondarroa. “Si para el primer día de campaña nos pagan la anchoa tan barata, no quiero ni pensar lo que puede ocurrir en el futuro. Todo sube menos el precio del pescado. Siempre estamos igual”, se lamentaba un arrantzale vizcaino tras conocer que el producto de toda una noche de trabajo se malvendía a apenas 65 céntimos de euro el kilo. Partidas de anchoa de 48 unidades en kilo –tamaño mediano e ideal para el consumo en fresco– llegó a pagarse a sólo 58 céntimos el kilo.

Lo mismo aconteció en Getaria, Santoña y Laredo. Significar que el precio medio de la anchoa descargada el año pasado en Euskadi se situó en 1,50 euros el kilo. “Esta anchoa que hoy se ha pagado a una media cercana a 74 céntimos el kilo, el año pasado se vendió mucho más cara, por encima del euro y llegando hasta 1,40 euros el kilo. Grandes firmas adquirían el pescado para su posterior elaboración en Marruecos. Este año, sin embargo, la demanda ha bajado de manera notable provocando el desplome de la cotización” explican fuentes del sector pesquero. 

Llama la atención el hecho de que la especie pelágica –entre las que captura la flota que faena con redes de cerco– que mayor cotización alcanzó en el puerto de Ondarroa fue el verdel. Así, se vendieron en subasta más de 10.000 kilos llegando a superar los 2,5 euros el kilo. Asimismo pequeñas partidas de parrotxa –sardina joven del mismo tamaño que la anchoa– unos 50 ejemplares en kilo, se cotizaron entre 1,37 y 1,16 euros el kilo.

Primeros dias de la temporada de anchoa, en la imagen las capturas descargadas en el puerto de Getaria

Nuevo modelo de gestión

La Secretaría General de Pesca y el sector del cerco del Cantábrico noroeste alcanzaron este martes un acuerdo para la gestión de la pesquería de la anchoa en 2025. En la reunión celebrada ayer en Madrid, se abordó la propuesta presentada por la asociación de organizaciones de productores, Opescantábrico, que aglutina al 90 % de la producción, en la que se apostaba por la distribución de un límite del 96% de las capturas entre sus entidades asociativas, de forma que cada una de ellas podría regular el ritmo de la pesquería y el volumen de desembarques, con el fin de optimizar el aprovechamiento de la cuota disponible.

Finalmente se ha alcanzado el consenso del sector para acordar ese modelo de gestión y ampliar el límite de capturas del 4% al 10% para aquellos operadores que no están vinculados a dichas entidades y que no estaban en el acuerdo inicial. Así, se ha asignado un 90% de límite de captura a las entidades representativas de Opescantábrico.

“Esta distribución de límites de capturas no dará lugar a la consolidación de derechos de cara a un futuro posible reparto de la cuota de la anchoa”, matizan desde el gobierno de Madrid. “Con esta medida –añaden- se pretenden paliar las descargas masivas de ejemplares de anchoa de pequeño tamaño y de baja cotización detectada en los primeros días de campaña de años anteriores, y con ello mejorar la rentabilidad de todos los buques que participen en la pesquería”.

El nuevo modelo de gestión se verá plasmado en la correspondiente orden ministerial y tendrá en cuenta que las capturas realizadas hasta la publicación de la futura norma se computarán conforme a los límites que se establezcan en la misma.