Síguenos en redes sociales:

MUJER E INDUSTRIA

“Tenemos la tierra fértil, que es la sociedad; la luz, que son las mujeres referentes, y el agua, que son las instituciones y empresas que facilitan recursos"

NOTICIAS DE GIPUZKOA ha reunido en el encuentro ‘Mujer e Industria’ a voces autorizadas del sector que han abogado por desterrar estereotipos y mostrar el industrial como un ámbito apasionante y prometedor en el que las mujeres tienen mucho que aportar

“Tenemos la tierra fértil, que es la sociedad; la luz, que son las mujeres referentes, y el agua, que son las instituciones y empresas que facilitan recursos"Ruben Plaza

Ane Insausti, diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, participó en el evento Mujer e Industria, organizado por este periódico, donde destacó la importancia de fomentar las vocaciones: "Se ha hecho mucho trabajo, pero hay que incidir en las vocaciones; cuando estudié Ingeniería de Telecomunicaciones, éramos un 20% de mujeres en el aula. Han pasado los años y los porcentajes apenas han variado". La escasa presencia femenina en la formación es un problema estructural. En la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), las mujeres representan el 25% del alumnado en ingenierías, pero en ciclos de Formación Profesional industrial, como Mecánica o Electrónica, no llegan al 12%. Además, la brecha salarial en el sector alcanza el 17%.

Puedes acceder a toda la información del encuentro Mujer e industria aquí

Además, el techo de cristal sigue siendo una barrera. Y es que la representación femenina varía según escalamos en el organigrama: 33% en puestos junior, 24% en nivel medio, 15% en puestos senior y solo un 9% en la dirección general. Para superarlo, Insausti identificó tres etapas clave en las que es preciso poner el foco: acceso, desarrollo y liderazgo. "En el desarrollo profesional, cada vez más hombres se acogen a medidas de conciliación, y esto ayuda a las carreras de las mujeres. Y en el liderazgo, nos lo tenemos que creer más", añadió.

En ese sentido, y sobre el camino hacia la consecución de la igualdad en las organizaciones, la representante foral fue optimista: "Tenemos la tierra fértil, que es la sociedad; la luz, que son las mujeres referentes, y el agua, que son las instituciones y empresas que facilitan recursos y ayudas".

This browser does not support the video element.

Ane Insausti: “Tenemos la tierra fértil, que es la sociedad; la luz, que son las mujeres referentes, y el agua, que son las instituciones y empresas que facilitan recursos"Izaro Zubeldia

Las pymes

Otro de los temas abordados por Insausti fue el apoyo específico que se brinda desde la Diputación a las pymes, dado que componen el grueso del tejido empresarial de Gipuzkoa, mediante programas de ayuda para promover la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. “Desde la dirección de Desarrollo económico se promueven programas de ayudas que están muy orientados a las pymes porque más del 90% de nuestro tejido empresarial está compuesto por pequeñas y medianas empresas. Los retos de cara a ser más competitivos son claros: relevo generacional, digitalización, tamaño de empresa, personas, talento… Y en todo ello la incorporación de la mujer al sector es un reto transversal”, abundó.

El encuentro ha contado con la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Mondragon Corporation, Goierri Valley y Obekinematics y Hettich Iberia.