AFM Cluster agrupa en la actualidad a más de 800 empresas del sector de fabricación avanzada y digital a nivel estatal. ¿Cuáles diría que son los principales desafíos a los que se enfrentan actualmente estas empresas?
Para empezar, decir que hablamos del sector que conforma el corazón de la industria, de las tecnologías avanzadas que determinan la competitividad del sector industrial. Diría que los retos principales son tres, y que tienen que ver con la internacionalización y el reforzamiento de nuestro posicionamiento en el mercado global, como players de primera división, la permanente innovación que nos obliga a estar en punta de lanza de la tecnología y la atracción del talento, ya que necesitamos contar con personas cualificadas y comprometidas para seguir siendo competitivos.
Gipuzkoa es un territorio con un marcado carácter industrial. ¿Cuántas de esas empresas son guipuzcoanas?
De las 800 empresas que agrupamos en AFM Cluster, 277 son guipuzcoanas. Esto supone el 35% del total de empresas, una proporción altísima reflejo del poderío industrial guipuzcoano y del buen hacer de sus empresas, en términos de reconocida calidad, flexibilidad a la hora de adaptarnos a los requerimientos de nuestros clientes y excelencia en el servicio.
La presencia de la mujer en sectores industriales y tecnológicos sigue siendo baja. ¿Cuál es la situación actual en el ámbito de la fabricación avanzada?
Desgraciadamente, la presencia de la mujer en la industria es baja. Solo un 24,6% de las personas empleadas en el sector industrial en Euskadi son mujeres. A la escasez de jóvenes debida a la bajísima tasa de natalidad que tenemos, se suma la limitada predilección de las mujeres por las carreras técnicas, lo que agrava la dificultad a la hora de contar con el mejor talento. Las empresas del sector se encuentran con grandes dificultades a la hora de cubrir un buen número de puestos en diferentes departamentos que perfectamente podrían estar ocupados por mujeres. Hablamos de oficina técnica, I+D, marketing, producción, y también del taller, claro que sí. Necesitamos que se conozca la realidad de empresas que más que fábricas parecen casi laboratorios con entornos de trabajo perfectamente cuidados y muy atractivos y muy alejados del tópico de grasa y suciedad de antaño.
¿Es esta una tendencia global, o Euskadi/ Gipuzkoa goza de una situación mejor en este sentido?
Es una tendencia global que en territorios de gran propensión industrial como Euskadi/Gipuzkoa supone una dificultad añadida, ya que la mitad de los jóvenes, las jóvenes en este caso, no contemplan la industria como una opción profesional a la hora de desarrollar su carrera. Es fundamental mejorar la imagen de la industria y mostrar su auténtica realidad con empresas que ofrecen una prometedora carrera profesional a hombres y mujeres con proyectos retadores desde la perspectiva tecnológica, con proyección internacional y buenas condiciones de trabajo.
La presencia de la mujer en este sector también es desigual en cuanto a puestos de responsabilidad en este ámbito. Desde su experiencia, ¿ha observado una evolución en este sentido?
Lo cierto es que se percibe una evolución en la creciente presencia de mujeres en posiciones de responsabilidad, pero aún hay un gran trecho que recorrer. Deberíamos perseguir como sociedad que el porcentaje de mujeres en puestos de dirección se correspondiera con el porcentaje total de mujeres en nuestras organizaciones. Si una empresa tiene un 40% de mujeres en su plantilla, también deberían ser el 40% de sus líderes.
Desde AFM Cluster, ¿qué iniciativas están llevando a cabo para fomentar una mayor participación de mujeres en el sector?
Desde AFM Cluster llevamos años trabajando a través de nuestro departamento de personas en la atracción y fidelización del talento hacia las empresas del sector. En este sentido hemos desarrollado nuestra propia plataforma de empleo industrial que denominamos JOIND para captar a los mejores hombres y mujeres para desarrollar su carrera profesional con nosotros.
En cuanto a mejorar la participación de mujeres en el sector nuestra preocupación se centra en dar voz y presencia a las mujeres que ya forman parte del sector para que ejerzan de referentes para que otras mujeres consideren la fabricación avanzada como una opción atractiva para su desempeño profesional. De esta manera, tratamos de identificar al mayor número posible de mujeres que dentro de las empresas ocupan puestos de responsabilidad y les pedimos que participen en todos aquellos eventos que organizamos. Por otra parte, nos hemos adherido recientemente a PWN Bilbao, entidad cuyo propósito principal es la promoción del progreso profesional de la mujer, como partners, con objeto de promocionar la igualdad en el sector de la fabricación avanzada, e impulsar la visibilidad y presencia de las mujeres en posiciones de dirección y el equilibrio de género en los procesos de toma de decisiones
¿Ǫué acciones considera clave para atraer y retener talento femenino en la industria de fabricación avanzada y digital?
Es fundamental que descubran el atractivo de un sector que es capaz de ofrecer tecnología de vanguardia, proyección internacional, una remuneración competitiva y proyectos muy exigentes desde la perspectiva técnica y también digital. Un sector que es además estratégico para cualquier sociedad avanzada, ya que aporta la competitividad que el resto de los sectores precisan para su óptimo desarrollo y que lo hace de forma sostenible y comprometida con su entorno. Necesitamos que esta realidad de nuestras empresas se conozca de manera generalizada para que el talento femenino nos considere una opción a valorar a la hora de abordar su carrera profesional y por ello, nos dedicamos a comunicar sus valores. La otra parte en la que podemos incidir es en contar con referentes, como comentaba anteriormente. Que exista un grupo cada vez mayor de mujeres que ocupan puestos relevantes y que cuenten el porqué de su elección y sean capaces de persuadir a las nuevas generaciones de mujeres que tanto necesitamos.
Uno de los pilares de AFM Cluster es la internacionalización. ¿Cuáles son los mercados más estratégicos para las empresas asociadas en este momento?
Efectivamente hablamos de un sector altamente internacionalizado, más del 80% de lo producido se vende en los mercados exteriores, alcanzando el 90% en el caso de las máquinas. Esto supone que vendemos en todo el mundo y en especial en aquellos países más desarrollados industrialmente. Si analizamos las ventas de los últimos tres años, es indiscutible que las mejores noticias han llegado de América, EEUU, México y, en menor medida, Canadá, han tirado fuertemente de nuestras exportaciones, mientras que otros mercados que en el pasado han ocupado las primeras posiciones como Alemania o China, han tenido un comportamiento más débil. Alemania está superando un retroceso de su actividad industrial debido a las dudas que atañen al automóvil, su sector bandera y a las dificultades de exportación a China de los automóviles y de otros productos industriales, pero confiamos en su fortaleza industrial para dar la vuelta a la situación y recuperar su liderazgo. China también es otro mercado de peso para nosotros que en los dos últimos años ha perdido algo de pulso.
Desde su experiencia, ¿qué consejo daría a una empresa que está dando sus primeros pasos en la internacionalización y quiere aprovechar los recursos de AFM Cluster?
Nuestra enorme experiencia en este ámbito, ayudando a las empresas a salir al exterior desde el principio de nuestra actividad, allá por 1946, nos convierten en el compañero ideal para este viaje. Contamos con un equipo de mercados con un altísimo conocimiento de los países, de los sectores cliente y de las redes de comercialización con el que las empresas del cluster pueden iniciar este proceso. Así que les aconsejaría que descolgaran el teléfono y nos llamaran para empezar cuanto antes.
Las ferias internacionales juegan un papel importante en la promoción de las empresas del sector. ¿Ǫué eventos considera imprescindibles para las compañías que buscan expandirse?
Bueno, sin lugar a dudas, las ferias internacionales son los eventos imprescindibles para quienes buscan expandirse. Hablamos de productos y servicios de altísimo valor y contenido tecnológicamente avanzado en los que los usuarios invierten porque confían en la solvencia de los fabricantes y para mostrar esta solvencia, una buena presencia en la feria internacional que toque en base al área geográfica de influencia es insustituible.
Desde su sede en Donostia y su presencia en China, ¿qué tipo de apoyo brindan a las empresas que buscan expandirse en Asia?
El apoyo a la internacionalización de nuestras empresas es una de las actividades fundamentales para nosotros y a ellos nos dedicamos con todos los recursos de nuestro departamento de mercados y con un plan anual que incluye más de 25 actividades entre ferias y misiones comerciales. En el caso concreto de Asia, nuestra implantación de Tianjin que data del año 2008, nos ha permitido facilitar a las empresas una plataforma desde la que abordar con mayores garantías los mercados asiáticos, y en especial, el chino. Son muchas las empresas asociadas las que han dado sus primeros pasos apoyándose en nuestro Instituto hispano-chino de Tianjin. A día de hoy, y pese a las dificultades actuales, contamos con numerosas empresas con implantaciones de diferentes clases en China.
El desarrollo tecnológico es clave en la fabricación avanzada. ¿En qué tipo de proyectos de I+D+i están trabajando actualmente?
La mayoría de los proyectos que se están llevando a cabo actualmente tienen que ver con el avance hacia la transformación digital, sin olvidar lo relacionado con la sostenibilidad. Los proyectos tienen que ver con la implementación de tecnologías como inteligencia artificial y analítica avanzada, fabricación aditiva, automatización y robótica, simulación y virtualización o el IIoT. Mencionaré algunos de ellos: en el ámbito de la IA, Adapt-IA, AI-MATTERS, y AIRISE; en el ámbito de la sostenibilidad, GreenSME; para la democratización de la digitalización, Taller Digital 1000; y también ACCUBASK, relacionado con la precisión de las máquinas. También estamos trabajando en varias propuestas relacionadas con los Espacios de Datos, que son uno de los temas donde más proyectos se están moviendo en la actualidad.
La cooperación interempresarial es clave para la competitividad. ¿Ǫué impacto han tenido los foros y grupos de trabajo que promueven desde AFM Cluster?
Una de nuestras principales tareas es la de promover iniciativas y generar espacios que faciliten e impulsen la cooperación entre empresas asociadas de diferentes sectores para aprovechar sinergias. En este sentido, los eventos, sean jornadas, reuniones de consejos o juntas, ferias, misiones o los propios grupos de trabajo ofrecen espacios de networking que promueven el conocimiento mutuo entre las empresas propiciando proyectos de colaboración entre ellas. Contamos con grupos de trabajo en las principales áreas de servicio que ofrecemos: personas, tecnología, mercados y comunicación y en todos ellos se producen encuentros y se comparten experiencias que acaban desembocando en acciones en colaboración en distintos ámbitos, sean proyectos de I+D, redes comerciales compartidas, por poner algunos ejemplos.
En un contexto de transformación digital, ¿cómo ve la evolución de la fabricación avanzada en España en los próximos años?
La transformación digital es un proceso imparable ya iniciado en las empresas del sector y del que prevemos una fuerte aceleración en los próximos años. A lo largo de los últimos años hemos aportado conectividad a los equipos industriales y ahora toca aprovechar los datos que somos capaces de recoger para aportar más valor a nuestros clientes. Con equipos digitalizados y conectados somos capaces de monitorizar y visualizar situaciones, de planificar, de simular, de mejorar procesos, mantenimiento, resultado y calidad de piezas. La combinación de tecnologías como el 5G, la IA, el machine learning, los gemelos digitales o la visión artificial van a posibilitar un nuevo salto cualitativo y cuantitativo en la industria. Nuestro propósito es contribuir a la democratización de la digitalización entre las pymes industriales, con soluciones económicas, escalables y prácticamente “plug and play”.
El acceso a financiación y subvenciones es un factor determinante para muchas empresas. ¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentran las compañías en este proceso?
Existen multitud de ayudas y programas de apoyo de las diferentes administraciones a las que las empresas pueden optar en base a una serie de características o requisitos que han de cumplir. En el caso de las empresas de AFM Cluster el camino más sencillo es acudir a nosotros que contamos con un amplísimo y continuamente actualizado conocimiento sobre el panorama de programas de apoyo y podemos guiarles a la hora de solicitarlos o incluso ocuparnos de ayudarles a preparar la documentación necesaria para solicitarlos y/o justificarlos.