Javier López, director de la Interprofesional estatal Provacuno ha ofrecido este viernes una conferencia en Hernani, en el marco de la 33ª asamblea anual de la organización agraria Enba. Gipuzkoa cuenta con alrededor de 1.600 productores de carne de vacuno, un alimento que ha roto la tendencia decreciente de la última década y en los dos últimos años se ha empezado a consumir más en los hogares. Todo ello en un contexto de demanda creciente a nivel mundial que ha vuelto loco el mercado, creando unos “desajustes” nunca vistos, con precios récord para el productor, sudores fríos para la industria cárnica e incertidumbre a futuro para el consumidor. 

Ha tildado de “alocado” el momento que vive el sector cárnico de vacuno. 

La verdad es que ahora mismo está alocado. Por ejemplo, tenemos los precios más altos de la historia al productor. Probablemente, a nivel de precio medio de canal de vacuno estamos más cerca de los siete euros que de los seis euros el kilo. Esto no se ha visto nunca. 

¿Y a qué se debe?

Por un lado, a un descenso importante de la producción. A nivel nacional, tuvimos dos años de sequía (2022 y 2023); a eso se le une el pase de la enfermedad hemorrágica epizóotica, que ha provocado problemas reproductivos; y después, una situación de precios que ha provocado un sacrificio de vacas importante.

¿Por qué se han sacrificado tantos animales?

Teníamos unos precios de la carne bajos, pero que quizás valorizaban más lo que es la vaca; ¿y el productor qué ha hecho? matar vacas. ¿Pero eso qué provoca? Que nazcan menos terneros; y sin terneros, tenemos menos carne. Ese es el análisis a nivel nacional. Pero es que si miras a Europa, te doy un dato: en cuatro años la Unión Europea (UE) ha perdido 1.260.000 vacas (hay 30 millones). Es una barbaridad. Y España está aguantando mejor que Francia.

“A la subida de consumo interno y en los hogares, se suma una demanda bestial de terceros países que desajustan el mercado”

¿El objetivo tendría que ser tener la mayor capacidad para abastecer nuestro mercado y no depender tanto de carne del exterior?

Nuestro mercado único es el europeo, y cualquier cosa que pase ahí nos afecta; para bien o para mal. Y aquí tenemos la situación de tensión que hemos comentado, compleja, pero después viene otra derivada: la hiperregulación que hemos tenido y estamos teniendo en los últimos cinco años. En este periodo, la Comisión Europea (CE) se ha dedicado a legislar en exceso en el ámbito medioambiental. Y en España, nos hemos dedicado a empeorar esa regulación. La que venía de Europa, la hemos empeorado.

¿Se refiere a hacerla más exigente?

Evidente. Te pongo un ejemplo: El Real Decreto de Ordenación de Explotaciones, que per se parece muy coherente, lo que hace es coartar la posibilidad de crecer. La pregunta es: ¿Crecer es malo?

Crecer está en cuestión en algunos espectros ideológicos.

Evidentemente, pero cuando se legisla algo por ideología y no por intereses de los sectores y productivos, se cometen atrocidades. Y la consecuencia de estas atrocidades es básicamente que estamos expulsando a la gente del sector. Y ahora mete otras dos variables más en la ecuación: por un lado, el consumo interno, que está ligeramente al alza.

El tirón de Argelia y Marruecos 

¿Está aumentando el consumo de carne de vacuno?

El año 2023 fue el primero que el consumo en hogares cambió y comenzó a subir. Llevaba años en una tendencia ligeramente descendiente, con la excepción de 2020 por el covid. Y en 2023 subió un 1,5% y el dato hasta agosto de 2024 refleja una subida añadida del 2%. Entonces, se ha frenado el descenso de consumo de vacuno en hogares y continúa siendo fuerte en restauración. Pero a esto ha venido a unirse la demanda bestial de los terceros países; sobre todo del Norte de África, encabezados por Argelia y Marruecos. Argelia en carne y Marruecos en animales. Ya tienes ahí tres grandes aspectos que provocan un desequilibrio muy importante entre oferta y demanda y consecuencia de ello se ha producido una evolución de precios históricos al productor.

Esto es bueno para el productor, pero quién amortigua eso para que no se traslade todo al consumidor? ¿O es el consumidor quien paga?

Pues mira, aquí nunca llueve a gusto de todos y esto hace que la industria cárnica las esté pasando canutas. Este año se ha producido una cosa que solo se han producido, que yo conozca, dos veces en la historia: y es que la industria cárnica se plante delante de su cliente, sobre todo la gran distribución y le diga: o me subes los precios, o no te puedo servirte. Porque si te sirvo, quiebro como empresa.

¿Este desequilibrio y la creciente demanda de África, tiene algo que ver con las advertencias de una futura escasez de alimentos a nivel global en el contexto del cambio climático? ¿Es esto un primer aviso?

A nivel mundial, y esto lo tengo clarísimo, no tenemos capacidad productiva suficiente como para abastecer el incremento de demanda. Y lo que está pasando en Argelia y Marruecos es un ejemplo de lo que sucede, que ahora mismo hay una demanda enorme porque su Administración tiene claro que tiene que dar de comer a su gente y ésta hace años comía poquito, después quiere comer un poquito mejor, y cuando se acerca a Europa, quiere mejorar y pasar del pollo al ovino o bovino. Nada es por casualidad.

¿Esto a qué nos lleva? ¿A pagar más para asegurar el producto o a leyes más proteccionistas para que la producción propia se quede aquí?

Esto se podría comparar con el covid. En Europa nos cargamos el sector textil, porque pensábamos que China iba a producir todo el que quisiéramos y luego se vio qué pasó con las mascarillas, hasta el punto de robárnoslas entre nosotros en Europa cuando hacían falta. Y ahora la CE deberá pensar si debemos mantener una estructura productiva que garantice un mínimo de producción de carne de vacuno o directamente consideramos que siempre fuera se va a producir todo lo que queramos, barato y que lo vamos a tener siempre que la necesitemos.

“Tenemos una hiperregulación medioambiental en Europa, se han perdido 1,2 millones de vacas y estamos expulsando al pequeño productor”

¿Ve riesgo de desabastecimiento de carne de vacuno en España o Europa?

Desabastecimiento no habrá. Pero para el que lo pueda pagar. Y luego tenemos una PAC que actualmente en nuestro sector está provocando el fin contrario al que pretende; teóricamente, la PAC defiende al productor y las economías locales, pero ahora mismo ha expulsado del regimen de ayuda al sector de cebo, y está provocando la desaparición de los pequeños productores, que en el mejor de los casos sobreviven agrupándose en cooperativas u otros movimientos, incluso integrándose con mataderos o grandes operadores. Si producir un animal cuesta el doble que hace unos años y no tienes la red de seguridad de la PAC, muchos pequeños no corren ese riesgo y en cuanto pueden, lo dejan.

¿A qué cree que se debe ese aumento del consumo de vacuno en los hogares en el ultimo año y medio, rompiendo la tendencia de la última década?

Porque todo ha subido de precio. Tú compras un kilo de carne y te comes un kilo de carne. Compras un kilo de pescado y te llevas 600 gramos con mucha suerte a la boca. Entonces, las cosas son caras o baratas según con qué las compares. 

¿Puede haberse dado la subida en hogares a costa de una disminución en restauración? 

Yo creo que en restauración la cosa está muy estabilizada; no veo un descenso. La carne de vacuno siempre ha sido premium y lo que no se ha comido en hogares, se ha comido en restauración. 

Hábleme de calidad y prestigio. ¿Qué ofrece nuestra carne?

Pues mira, cuando vamos a Asia, nuestra mejor tarjeta de presentación es la manera de producir carne. Para los asiáticos es el summum de calidad. Ellos tienen la carne brasileña, de Mercosur, de calidad diferente, pero para los asiáticos, la europea es de mayor calidad; y dentro de la europea, la española en especial.

Javier Lopez Ruben Plaza

¿Cuál es la diferencia entre ambas carnes?

La brasileña se alimenta fundamentalmente de pasto. Y aquí, pasto para las vacas y cebo a base de cereales para las nodrizas, que produce una carne tierna, rosada. 

¿Les ha tocado mucho los pies el acuerdo de la UE con Mercosur?

Bueno, el acuerdo todavía no se ha sustanciado. Evidentemente, nos toca los pies, y sobre todo cuando algún politico sale a decir que es estupendo. Será estupendo si miramos el global o incluso a nivel agrario, pero no lo es si focalizamos en determinados sectores. Y para el vacuno no es estupendo, para el mercado de las aves tampoco; para el de la fruta no es estupendo y para el del etanol (alcohol) no es estupendo. 

Se ha planteado como ‘coches por alimentos’.

Claro. Pero no hay que ser injustos. Dentro de los alimentos también los hay que salen ganando y otros que salen perdiendo. Salen ganando el aceite de oliva, el vino. Esos son ganadores.

Para que unos ganen, otros tienen que dejarse pelos en la gatera.

Aquí hay una cosa clara a nivel político. Después de la victoria de Donald Trump en las elecciones al a presidencia de EEUU, el acuerdo con Mercosur estaba cantado, porque si no Europa se queda sola, fuera de juego. Ahora bien, ¿qué pedimos? Pues es fácil: un sector como el nuestro, que quiere poner su producto en los mercados del Norte de África, de Asia, cómo no va a querer el libre mercado? Pero lo que pedimos es que se tenga en cuenta que si en otros terceros mercados se produce con unos medios de producción que en Europa están prohibidos, si traes los productos que se han producido de aquella manera, tenemos en Europa un problema serio de competitividad.

¿Algún consejo para dar a los productores de carne de vacuno?

En momentos como estos es cuando hay que pensar más a largo plazo. El reto es asegurarse su producción y las soluciones individuales ya no sirven. O cada uno piensa en su negocio dentro de un colectivo, o la vida la van a tener muy complicada.