El director de Innovación de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Jon Gurrutxaga, destaca que la base de una economía guipuzcoana fuerte está en el impulso a sectores estratégicos como la nueva movilidad, sostenible e inteligente, la estrategia en torno a la ciberseguridad, las terapias génicas avanzadas, la silver economy y el impulso a las tecnologías cuánticas.

¿Cuáles son sectores estratégicos para hacer de Gipuzkoa un territorio más competitivo?

Teniendo en cuenta que somos un territorio pequeño, de algo más 700.000 habitantes, no nos queda más remedio que ser selectivos, pero también ambiciosos, siempre desde la humildad, apostando por la especialización inteligente, y desde un modelo de gobernanza colaborativa público-privada. Unas apuestas, eso sí, que deben tener como base nuestras raíces, nuestras fortalezas y nuestras capacidades. De ahí emergen los proyectos estratégicos que ya de un tiempo a esta parte la Diputación está poniendo en marcha, como la estrategia en torno a la nueva movilidad, sostenible e inteligente, con el centro Mubil ubicado en Eskuzaitzeta, y de la mano de centros tecnológicos como Tecnalia, Vicomtech y Cidetec; la estrategia en torno a la ciberseguridad; las biociencias, con las terapias génicas avanzadas, donde la diputación lleva ya años trabajando; la silver economy; y el impulso a las tecnologías cuánticas mediante el superordenador que se instalará el próximo año, en lo relativo a la computación, pero con la vista puesta en tecnologías que van más allá de la propia computación, como puede ser la sensórica, las comunicaciones cuánticas, etc.

"Duela 25 urtetik hona, Foru Aldundiak irmo egin du apustu zientziaren eta garapen teknologikoaren alde, eta hori industria sendo, dibertsifikatu eta balio erantsi handikoa sortzeko hazia izan da"

Todo ello, de cara a lograr un tejido industrial fuerte.

La Diputación ha apostado durante al menos más de 25 años firmemente por la ciencia y el desarrollo tecnológico, y este ha sido el germen de una industria fuerte, diversificada y de alto valor añadido. Contamos con una inversión en I+D sobre el PIB del 2,75%, que para que nos hagamos una idea, está por encima del 2,27%, que es la media de la inversión en la Unión Europea, y acercándonos a países del norte de Europa, como Alemania, Finlandia, que superan el 3%. Este caudal de conocimiento hace que tengamos un tejido industrial de alto valor y con “campeones ocultos” en múltiples sectores que nos permiten ser un territorio exportador al resto del mundo. Por otra parte, realizamos una apuesta por el emprendimiento incidiendo principalmente en áreas estratégicas ya comentadas, a través de entidades como BIC Gipuzkoa. Pero también es verdad que no podemos caer en la complacencia y tenemos que trabajar día a día con una visión a largo plazo, para que nuestro tejido industrial siga estando bien posicionado, siga siendo fuerte y de primer nivel.

Una de las singularidades del tejido industrial es el tamaño de las empresas, y es que la mayoría son pymes. ¿Esto hace que en el caso de Gipuzkoa el reto de ser más competitivos sea aun mayor?

Es cierto que nuestro tejido industrial está compuesto en un 99% por pequeñas y medianas empresas, siendo la mayoría pequeñas. Cabe destacar también que existe una brecha entre las grandes y pequeñas organizaciones a la hora de innovar, motivada principalmente por la diferencia de recursos entre unas y otras. En nuestra opinión, la innovación es clave para la competitividad y la continuidad de los negocios. Por lo que, ya seas grande o pequeña, es necesario estar día a día innovando, ya sea en producto, en proceso, en modelo de negocio, en modelo de gestión… hay que innovar de forma recurrente, comenzando siempre desde la dirección general de la empresa y desplegando esta estrategia a todos los niveles de la organización.

“Kontuan izanik lurralde txiki bat garela, 700.000 biztanle ingurukoa, ez dugu beste aukerarik, adimen espezializazioaren aldeko apustua egitea baino, gobernantza kolaboratibo publiko-pribatuaren eredu batetik abiatuta”

¿Qué apoyos ofrecen a las pymes desde la Diputación?

Desde la Diputación ofrecemos a pymes itinerarios de acompañamiento experto en la concreción de proyectos de impacto abordando las tres transiciones: la tecnológico-digital, la medioambiental, basada en la economía verde, y la social y cultural de la empresa. Cabe destacar convocatorias como Eskualdeak o Pyme Digitala, que en colaboración con las Agencias de Desarrollo Comarcales del territorio, logramos una gran capilaridad de llegada a dichas empresas, desarrollando proyectos orientados todos ellos a mejorar sus competitividad. Además, otra cuestión que nos preocupa es la propia continuidad de las pymes, y convocatorias como Pymeen hazkundea, Relevo Generacional en la sucesión, o Kalitatezko enplegua, donde se trabaja una nueva cultura participativa, dan cuenta de ello.

Las personas constituyen el centro de las empresas. ¿Qué programas promueven desde la Diputación para atraer y fidelizar el talento?

La Diputación viene abordando distintas líneas de acción en los últimos años en torno a los tres eslabones clave que componen el talento: la generación, la atracción y la fidelización. En lo que respecta a la generación de talento, tenemos iniciativas y ayudas para fortalecer las capacidades STEAM, que tanto demanda la industria, con especial hincapié en el equilibrio de género. En la parte de atracción, contamos, por una parte, con el programa Fellows Gipuzkoa, mediante el que apoyamos la contratación y fidelización de científicos de primer nivel internacional que desempeñan su labor en los centros de I+D del territorio. Por otra parte, tenemos un convenio con el DIPC, el Donostia International Physics Center, para la atracción y fidelización de mujeres científicas de primer nivel. Además, mencionar también en términos de atracción, el plan de incentivos fiscales para atraer talento innovador y emprendedor a Gipuzkoa, bien para trabajadores desplazados como para personas que quieran venir a trabajar a Gipuzkoa para el desempeño de trabajos cualificados. Además, destacaría que este año hemos aprobado nuevas medidas fiscales para emprendedores que quieran constituir un nuevo negocio en territorio guipuzcoano. Y, por último, en cuanto a fidelización de talento, que para nosotros es tan importante como la atracción, contamos con convocatorias dirigidas a impulsar el aprendizaje permanente y el desarrollo de una cultura empresarial que ponga a la persona en el centro de la estrategia.

"Berrikuntza funtsezkoa da lehiakortasuna eta negozioen jarraikortasuna bermatzeko. Handia izan ala txikia, egunez egun berritzen jarraitu behar da, produktuan, prozesuan, negozio-ereduan edo kudeaketa-ereduan izan"

Junto con el talento, ha mencionado también el emprendimiento.

La Diputación apuesta claramente por el emprendimiento apoyando a las personas emprendedoras, que son uno de nuestros activos más importantes en el camino de crear nuevas oportunidades. Por ello, contamos con una partida para fomentar el emprendimiento e intraemprendimiento innovador y tecnológico, de la mano de BIC Gipuzkoa.

Para las empresas guipuzcoanas tan importante es mirar hacia el territorio como hacia fuera. ¿Qué destacaría en el ámbito de la internacionalización?

Como decía anteriormente, somos un territorio abierto al mundo, exportando productos de primer nivel. Por ello, desde Diputación promocionamos la internacionalización a través de un programa de ayudas específico, así como un convenio con Cámara de Gipuzkoa, a través del cual se trabaja la diversificación a nuevos mercados geográficos o la ayuda en la normativa vigente para las exportaciones a cada país, entre otros. 

“Ser un territorio más competitivo pasa por la apuesta por la especialización inteligente”

“Ser un territorio más competitivo pasa por la apuesta por la especialización inteligente” N.G