Convocada una huelga indefinida en la limpieza de los locales municipales de Donostia
ELA, ESK y CCOO han convocado una huelga indefinida a partir del 16 de septiembre en la empresa de limpieza Gizatzen
Los sindicatos ELA, ESK y CCOO han convocado una huelga indefinida a partir del 16 de septiembre en la empresa Gizatzen, encargada de la limpieza de los edificios municipales de Donostia.
Estas centrales reclaman que se aplique el convenio de empresa a la totalidad de las 180 trabajadores, de los que el 90 % son mujeres, y no solo a los contratados antes de febrero de 2022.
Las centrales denuncian que existe una doble escala salarial, ya que Gizatzen se adjudicó el servicio en febrero de 2022 y subrogó a los trabajadores de la empresa que anteriormente se encargó de la limpieza de los locales municipales.
A estos trabajadores subrogados se les siguió aplicando el acuerdo de empresa que tenían, mientras que a los que han sido contratados después de febrero de 2022 se les aplica el convenio colectivo de edificio y locales de Gipuzkoa.
4.000 euros anuales menos
Los sindicatos afirman, en un comunicado, que quienes están sometidos a las condiciones del convenio colectivo cobran casi 4.000 euros anuales menos que los que hacen "el mismo trabajo en el mismo centro de trabajo" pero mantienen las condiciones del acuerdo de empresa.
La mesa negociadora se abrió hace un año y los sindicatos solicitaron igualar los salarios y aplicar incrementos en función del IPC.
Falta de acuerdo
Ante la falta de acuerdo, llevaron a cabo una semana de huelga en mayo y de nuevo han decidido iniciar movilizaciones, con un paro indefinido a partir del 16 de septiembre.
ELA, ESK y CCOO han señalado la responsabilidad del Ayuntamiento de Donostia en este conflicto, porque redujo 300 horas en los nuevos pliegos de adjudicación y disminuyó la dotación económica, además de permitir que se aplicara el convenio provincial.
Temas
Más en Economía
-
El IPC de Euskadi desciende al 2,6 % en abril por la bajada del gas y los carburantes
-
El IPC del Estado se modera en abril al 2,2% por el abaratamiento de la electricidad y los carburantes
-
El beneficio neto de Sony crece un 17,6% en 2024 hasta un volumen récord
-
Telefónica pierde 1.731 millones en el primer trimestre por las operaciones de Argentina y Perú