Gipuzkoa es un territorio con valiosas fortalezas, pero que debe afrontar retos que resultan fundamentales para su futuro. El desafío demográfico, la digitalización y la sostenibilidad se tornan imprescindibles para avanzar hacia esa Gipuzkoa del futuro. Con el objetivo de reflexionar sobre estas cuestiones, NOTICIAS DE GIPUZKOA reunió el pasado jueves en Tabakalera a una amplia representación de agentes económicos y sociales en el marco del foro Biharko Gipuzkoa, que ha contado con la colaboración del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa.

María José Aranguren, directora general de Orkestra, fue la encargada de ponerle un marco contextual a la jornada, desgranando las fortalezas y debilidades con las que cuenta el territorio desde una perspectiva social y económica. En la ponencia titulada Competitividad sostenible para el bienestar del mañana, la catedrática de Economía de la Universidad de Deusto ofreció una serie de datos y claves que sirvieron para radiografiar la situación socioecnómica del territorio y descubrir cuales los retos a los que debe hacer frente. 

El envejecimiento tiene importantes implicaciones tanto para la actividad económica, como para el sistema de bienestar

Aranguren se refirió al demográfico como uno de los grandes desafíos que tiene Gipuzkoa. Y es que, junto con el descenso de la natalidad, el envejecimiento tiene importantes implicaciones tanto para la actividad económica, por el descenso de la población en edad de trabajar, como para el sistema de bienestar, por el aumento del gasto en sanidad y en pensiones, entre otros. “Gipuzkoa es el territorio vasco con mayor densidad de población. A día de hoy tiene 720.000 habitantes, de los cuales el 23% es mayor de 65 años. Tenemos, por tanto, una población densa y envejecida”. Al mismo tiempo, advirtió que el número de personas nacidas fuera de Euskadi sigue siendo menor que en otros territorios, por lo que aumentar el número de población extranjera y gestionar una pirámide invertida son, a su juicio, los grandes preocupaciones a nivel social. 

En la otra cara de la moneda, la ponente, quien al inicio de su exposición había señalado que “competitividad y bienestar son dos variables que deben ir de la mano”, puso en valor algunas de las importantes dimensiones en las que Gipuzkoa goza de buena salud como la tasa Arope de riesgo de exclusión y pobreza, en la que el territorio registra la tasa más baja del Estado y la tasa de desempleo, en la que, de nuevo, el territorio ocupa un enorgullecedor último puesto con un 7,3%, frente a un 12,9% de paro en el Estado. Los altos niveles de formación y una percepción social positiva respecto al bienestar fueron otros de los puntos fuertes que resaltó. Como conclusión, la directora general de Orkestra abogó por “preparar bien el relevo generacional en las empresas y en la administración, impulsar el envejecimiento activo, apostar por los cuidados, y desarrollar la denominada silver economy”. 

“El tejido industrial guipuzcoano tiene la necesidad de reforzar el desarrollo de los servicios avanzados y de la digitalización”

María José Aranguren - Directora general de Orkestra

En el ámbito empresarial, la catedrática de Economía subrayó que “la innovación y la internacionalización se presentan como palanca de cambio, teniendo en cuenta que Gipuzkoa es un territorio industrial y mayoritariamente compuesto por pymes”. En ese sentido, y sin olvidar que la media del PIB en Gipuzkoa supera a la media europea aunque por debajo de la alemana, comentó que “el tejido industrial tiene la necesidad de reforzar el desarrollo de los servicios avanzados y la digitalización”. 

Por otra parte, y en lo que respecta a sostenibilidad, celebró que en los últimos años ha disminuido la emisión de gases, al tiempo que se ha duplicado la tasa de reciclaje, pasando del 32% en el año 2018, al 69%. Sin embargo, Gipuzkoa no saca buenas notas en el ámbito de la dependencia energética, puesto que “mientras los niveles de exportación de bienes son de récord, el ámbito energético el saldo es negativo”. 

Biharko Gizartea

El desafío demográfico

Las estrategias para hacer frente al reto demográfico centraron el debate del primero de los coloquios de la jornada, Biharko Gizartea. “El futuro no nos viene dado, hemos de construirlo entre todos y las iniciativas a poner en marcha de cara al desafío demográfico deben estar conectadas con las necesidades de la sociedad”, introdujo Sebas Zurutuza, director de Estrategia de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Asier Aranbarri, director de Innovación Social del Gobierno Vasco, por su parte, añadió que “en el camino hacia el futuro de Gipuzkoa la Agenda 2030 se postula como una hoja de ruta para que nadie se quede atrás y poder generar oportunidades para todos”. Aranbarri subrayó que facilitar la emancipación de los jóvenes, promover la natalidad o facilitar la conciliación están en el punto de mira de las políticas sociales y muestra de ello son algunas de las ayudas que se han puesto en marcha, como es el caso de la ayuda de 200 euros para familias con hijos de cero a tres años, o la gratuidad de las haurreskolas. Además, adelantó que próximamente se va a lanzar una nueva ayuda de 300 euros mensuales para facilitar la emancipación de jóvenes de 25 a 29 años. 

Rakel San Sebastian, directora general de la Fundación Adinberri, se mostró contundente aseverando que “no vamos a volver a tener la tradicional pirámide poblacional, por lo que inevitablemente nos va a tocar gestionar una sociedad más compleja”. En ese sentido, abogó por “trabajar desde la equidad intergeneracional, para reducir la brecha, aportándonos unos a otros”, a lo que Oihana Barandiaran, directora de Comunicación de la cooperativa de cuidados Bihar, de Grupo Mondragon, añadió que “la tecnología y la digitalización deben ser herramientas que generen valor y no una mayor brecha”. 

Sobre la importancia de promover la igualdad de género en el ámbito de los cuidados, Cristina Ramos, educadora social en la asociación Clara Campoamor de Donostia, habló de la necesidad de “educar a los jóvenes en valores de igualdad, porque la educación es fundamental para evitar las desigualdades”. San Sebastián y Barandiaran se mostraron de acuerdo en la importancia de promover la igualdad en el sector de los cuidados, para lo cual consideraron necesario “profesionalizar e innovar el sector si queremos atraer talento”.

“Para que el tejido empresarial sea competitivo es preciso abordar tres transformaciones: la económica-digital, la ecológica y la demográfica”

Unai Andueza - Director de Promoción Económica de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Biharko Enpresa

Talento y digitalización

En el segundo bloque del día, Biharko Enpresa, los invitados analizaron los retos a los que tiene que dar respuesta nuestro tejido empresarial, que no puede obviar el problema demográfico. “Nuestra economía goza de buena salud, pero para que el tejido empresarial sea competitivo en el futuro, es preciso abordar tres transformaciones: la económico-digital, la ecológica y la demográfica, siendo ésta última la que más nos preocupa, porque la dificultad de garantizar el relevo generacional en las empresas va a suponer que las personas seamos un recurso limitado”, expuso Unai Andueza, director de Promoción Económica de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Además, añadió que para atraer el talento “hoy en día es fundamental entender qué esperan las personas de las organizaciones, porque más allá de un horario o un sueldo, ahora se valoran otros muchos aspectos. Antes eran las empresas las que entrevistaban a los candidatos, y ahora es al contrario”. En ese sentido, Jabier Larrañaga, responsable de Banca de Empresas en Kutxabank, constató que “si antes era la financiación una de las principales preocupaciones de las empresas, ahora son las personas”, la retención y la captación de talento. 

Iraitz Pérez de Goldarazena, CEO de la tecnológica vasca Oreka IT, dio la razón a Larrañaga y confirmó que “atraer talento es una de las principales preocupaciones de las empresas” y reveló que apostar por la sostenibilidad es una de las claves para aumentar el atractivo de una empresa. “Aunque no nos dedicamos a la producción de bienes, hemos decidido apostar y hacer un esfuerzo por ser más sostenibles contratando proveedores de energías verdes o cambiando nuestra flota por vehículos eléctricos”. 

La importancia de contar con redes y espacios de colaboración fue otra de las palancas que destacaron los invitados, para generar sinergias que permitan avanzar y crecer a las empresas. “Elkargi nació para apoyar a las empresas y crear una red de colaboración, porque estamos convencidos de que la unión es vital para seguir avanzando”, expresó Rakel Martín, directora territorial de Gipuzkoa de Elkargi. Larrañaga, por su parte, convino que “las tendencias cambian a un ritmo vertiginoso y las empresas, muchas de ellas pymes que están en el corto plazo, no pueden poner la mirada en el largo plazo. Kutxabank tiene como objetivo acompañar a las empresas en ese camino, porque no podemos hacerlo solos”.

La digitalización ocupó gran parte del debate, en el que Iraitz Pérez de Goldarazena, CEO de la tecnológica vasca Oreka IT, afirmó que “en unos años habrá dos tipos de empresas; las que se digitalizarán y las que desaparecerán”. 

“La digitalización es inherente a las empresas. En unos años habrá dos tipos de organizaciones; las que se digitalizarán y las que desaparecerán”

Iraitz Pérez de Goldarazena - CEO de Oreka IT

En términos de innovación, Leire Bilbao, directora general de Agencia Vasca de la Innovación Innobasque, que aglutina el 60% de la I+D de Euskadi en sus 900 empresas asociadas, se congratuló de la “impresionante” evolución que ha habido en los últimos años, lo que ha permitido a Euskadi escalar en el ránking europeo de regiones más innovadoras, situándose en el puesto 72, por encima del resto de comunidades del Estado.

Biharko Ingurunea

La sostenibilidad es el camino

Que la sostenibilidad no es el objetivo final sino el camino, quedó patente en el último espacio de diálogo, Biharko Ingurunea, en el que conversaron Xabier Arruti, diputado foral de Equilibrio Territorial Verde; Iker Urrutia, jefe de zona en i-DE Redes Eléctricas Inteligentes en Iberdrola; Xabier Soria, técnico comercial de Onhaus Global System; Lorenzo Beltrán, director general de Beltran ascensores; Maite Valmaseda, directora de Gipuzkoa Merkatariak; y Francisco Rodríguez, responsable del Laboratorio del Transformación Urbana (ULAB) en Tecnalia Research & Innovatio. El director general de Beltran Ascensores fue el encargado de romper el hielo, mediante una amena presentación sobre la apuesta medioambiental de esta empresa de ascensores que este año ha cumplido 60 años. “En España hay más de un millón de ascensores, que generan un millón de toneladas de CO2 al año”, reveló, asombrando a los presentes. “Llevamos muchos años haciendo lo mismo y lo hacemos bien, pero para competir es preciso diferenciarse”, dijo en referencia a su nuevo proyecto de ascensores alimentados por energía solar. 

Urrutia, por su parte, abundó en el auge de las comunidades energéticas, que están creciendo exponencialmente: “En Gipuzkoa se han tramitado 2.300 contratos de autoconsumo este año, y el número de contratos aumenta en 100 al mes”. El representante de la consultora Onhaus, no obstante, apuntó que “no es más eficiente quien más placas solares tiene, sino quien menos necesita”, y apostó por promover una mayor conciencia y educación medioambiental. “Comprar una vivienda es una de las mayores inversiones de nuestra vida y, sin embargo, tenemos muy poco conocimiento sobre los materiales que la componen”, lamentó. 

“Comprar una vivienda es una de las mayores inversiones de nuestra vida y, sin embargo, tenemos muy poco conocimiento”

Xabier Soria - Técnico comercial de Onhaus Global System

La importancia del primer sector, en un territorio cuyo 80% de superficie es rural, fue defendida por el diputado foral de Equilibrio Territorial Verde, un departamento cuyo objetivo es promover la gestión y la protección del entorno natural. En esa línea, recordó que “Gipuzkoa es el territorio con mayor superficie de bosque, un 61%, y para garantizar una gestión avanzada la Diputación ha creado la Fundación Basotik”. 

Sobre las iniciativas que se están llevando a cabo desde el ámbito del comercio, Maite Valmaseda señaló que “el comercio siempre ha sido un sector que ha sabido adaptarse y evolucionar”, subrayando su cercanía respecto de la ciudadanía y su capacidad de articular los entornos urbanos.