El plan de recuperación de Oarsoaldea culmina con una inversión de 3 millones
El programa de revitalización impulsado por el Gobierno Vasco finaliza este año tras dos ejercicios de actuaciones prioritarias
El Gobierno Vasco dará por concluido este año el plan especial de revitalización de Oarsoaldea en Gipuzkoa, una de las tres zonas de la CAV que ha considerado de “actuación prioritaria” por los elevados niveles de vulnerabilidad, con una economía muy azotada por las recientes crisis que ha incidido de forma negativa en la sociedad. Este año destinará algo más de tres millones de euros a finalizar las actuaciones que se iniciaron en 2021 y que representarán la recuperación de la comarca conformada por los municipios de Errenteria, Pasaia, Oiartzun y Lezo.
Esta revitalización forma parte de un plan de choque diseñado en 2018 por el Gobierno Vasco para reforzar a las comarcas más degradadas que, además de Oarsoaldea, contempla en Bizkaia a Ezkerraldea-Meatzaldea y a Enkarteberri. Tres años después, en 2021, el Ejecutivo vasco anunció su intención de inyectar 57 millones adicionales para apuntalar la recuperación, de los que 27 millones se dirigen a la comarca guipuzcoana, donde se identificaron siete proyectos de interés.
El Gobierno Vasco decidió distribuir en varios ejercicios las ayudas económicas a cinco de estas actuaciones, que debido a su complejidad requerían de un plazo mayor para materializarse, mientras que las otras dos recibieron este apoyo por completo el primer año de la aplicación del plan.
El Gobierno Vasco destina 27 millones a siete proyectos de interés que ha identificado en Oarsoaldea
Un millón de euros se empleó en la creación de un centro de dinamización de la innovación empresarial que exigió rehabilitar el edificio de las antiguas Agustinas de Errenteria y se ampliaron las instalaciones de Habian en Torrekua de la misma localidad para potenciar el emprendimiento en oficios creativos. Ese mismo año el Gobierno Vasco desembolsó 4,5 millones de euros para regenerar áreas de actividad obsoletas en Oarsoaldea.
Al margen de estas cantidades finales, el programa desembolsó las primeras partidas para el resto de actuaciones el mismo 2021, ejercicio que acumuló una inversión de 10,9 millones de euros, la más elevada del periodo 2021-2023. El año pasado esta cifra se elevó a 10,3 millones de euros con una ejecución superior a la prevista, del 105,2%, mientras que este año, el último de aplicación, el presupuesto se reduce en buena medida, hasta los 3.059.530 euros que servirán para dar el punto final a los proyectos.
CENTRO REFERENTE
Uno de ellos destaca por su entidad. La Diputación de Gipuzkoa ha definido dentro de su estrategia Etorkizuna Eraikiz los ejes sobre los que pivotará la recuperación y consolidación del desarrollo económico y social del territorio y ha asignado un proyecto a cada uno de ellos. Entre estas prioridades se encuentra el envejecimiento activo y saludable, dada la evolución demográfica de Gipuzkoa, y ha apostado por el centro de referencia de envejecimiento Adinberri que sitúa en la localidad de Pasaia.
El planteamiento contempla una residencia para mayores, apartamentos tutelados para este colectivo y un centro de día. Además, se creará un centro de investigación sobre técnicas que mejoren la situación de las personas mayores y un aparcamiento subterráneo. Según defiende la Diputación de Gipuzkoa, esta actuación también contribuirá a la regeneración de la bahía de Pasaia y creará 400 puestos de trabajo directos e indirectos.
Así será Adinberri, el centro de referencia en envejecimiento de Pasaia
Esta propuesta ha recibido hasta el momento del Gobierno Vasco 4,7 millones de euros de los 59 millones en los que está presupuestado, y durante el presente ejercicio será destinatario de los 1,3 millones comprometidos para alcanzar los seis millones de inversión total.
Otro de los proyectos que recibirá el apoyo del Ejecutivo de Urkullu es el Polo de Economía Azul de la Bahía de Pasaia impulsado por el centro tecnológico Azti con el objetivo de crear en este espacio un ecosistema empresarial ligado al mar. En terrenos colindantes con el Puerto de Pasaia se ubicará una incubadora de negocios y dos estaciones de carga de energías renovables en el interior de la dársena guipuzcoana y otra flotante en el exterior.
El plan también propone un planta de elaboración de productos del mar con alto valor añadido en una actuación que, en conjunto, ya ha recibido los dos años anteriores 1,47 millones de euros que serán completados este año con una dotación de 855.000 euros para llegar a los dos millones de euros.
APUESTA POR EL EMPLEO
La revitalización de la comarca de Oarsoaldea se verá acelerada con estas importantes iniciativas muy enfocadas a la actividad empresarial y a la generación de nuevos negocios, pero existen otras actuaciones que son objeto de subvención por este programa específico del Gobierno Vasco más enfocados al empleo y sociedad.
Uno de ellos es el Polo de Inserción Sociolaboral de Oarsoaldea, que nació con el objetivo de recuperar todo el empleo perdido a consecuencia de la pandemia de covid-19 y situar la tasa de desempleo de la comarca por debajo del 10%, objetivo este último que gracias a la buena evolución del mercado laboral ya se ha logrado, al presentar en la actualidad un índice de paro del 9,40%.
La prioridad de este proyecto se observa en que, junto con Adinberri, es el que tiene el mayor volumen de ayudas del Gobierno Vasco, de 6 millones de euros de los que se entregaron 1,2 millones en 2021, 3,9 millones el año pasado y 900.000 euros se concederán en el presente ejercicio. Junto con esta iniciativa, el programa completará este año los 3,5 millones en ayudas a un centro comarcal de emprendimiento.
Dos millones para impulsar en Oarsoaldea la economía azul
SOSTENIBILIDAD
La actuación especial del Gobierno Vasco en la comarca de Oarsoaldea dentro de su programa de reactivación Berpiztu pone el foco en la sostenibilidad al apoyar una iniciativa que persigue mejorar la vía verde de Arditurri, un eje de unión de la comarca que parte de Pasaia para llegar a Oiartzun.
Junto con la agencia de desarrollo comarcal Oarsoaldea, el proyecto impulsa acciones de digitalización para adaptarse a los nuevos hábitos de la ciudadanía y el fortalecimiento de los servicios que se ofertan a lo largo de su recorrido.
También plantea una actuación en el mismo recorrido principal de la vía verde y de sus ramales para optimizar la infraestructura y contempla la renaturalización de toda la zona por la que discurre. El Gobierno Vasco ha invertido un millón de euros en este vial con dos convocatorias realizadas en 2021 y 2022 dentro de la estrategia de sostenibilidad que impulsa su Departamento de Turismo, Comercio y Consumo.
Temas
Más en Economía
-
El IPC de Euskadi desciende al 2,6 % en abril por la bajada del gas y los carburantes
-
El IPC del Estado se modera en abril al 2,2% por el abaratamiento de la electricidad y los carburantes
-
El beneficio neto de Sony crece un 17,6% en 2024 hasta un volumen récord
-
Telefónica pierde 1.731 millones en el primer trimestre por las operaciones de Argentina y Perú