- Los pensionistas de Gipuzkoa se mostraron ayer muy críticos con el acuerdo alcanzado en la Mesa estatal de Diálogo Social sobre la reforma del sistema de pensiones, al considerar entre otras cuestiones que ratifica los recortes que ya recogía la reforma de 2011 sin garantizar la percepción de unas pensiones “dignas” que protejan la calidad de vida de este colectivo.

En una rueda de prensa celebrada ayer en Donostia, los portavoces de los pensionistas de Gipuzkoa integrados en el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria leyeron un comunicado en el que consideran que el acuerdo alcanzado por el Gobierno español, los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme deja “pendientes la mayor parte” de sus reivindicaciones.

Entre ellas, citaron que la revalorización de las pensiones en función del IPC no asegura unas pensiones mínimas de 1.080 euros, demanda histórica de este colectivo. Además, lamentaron que la sustitución del Factor de Sostenibilidad por un Índice de Equidad Intergeneracional “tendrá el mismo efecto negativo para las nuevas pensiones”.

Añadieron que el acuerdo presentado “deja la puerta abierta” a la privatización de las pensiones y “a nuevos recortes” en lugar de afianzar el sistema público de pensiones. Por este motivo, y ante el malestar con el que el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria ha acogido este pacto, han enviado una carta al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para reunirse con él aunque no han recibido respuesta.

Los pensionistas guipuzcoanos señalaron que su intención es trasladar peticiones como la derogación de las reformas laborales “que precarizan el empleo” y, por lo tanto, impiden recaudar la cifra necesaria para fortalecer el sistema público. También pretenden que el Ejecutivo de Sánchez asuma la deuda del Estado con la Seguridad Social y que, “en caso de que sea necesario”, realice las transferencias requeridas “desde los presupuestos”.

La comparecencia de los pensionistas guipuzcoanos se realizó en la misma jornada en la que los grupos de Álava, Bizkaia y Navarra celebraron actividades reivindicativas, como las manifestaciones que recorrieron Bilbao e Iruñea contra un acuerdo con “mucho espacio opaco y poca claridad”.

Las críticas fueron compartidas por los colectivos de la CAV y Navarra, quienes anunciaron que el 13 de noviembre se ha convocado una movilización conjunta de todas las plataformas a nivel del Estado e invitaron a “toda la ciudadanía” a participar en ellas.