Síguenos en redes sociales:

La incertidumbre impera en el reinicio de la actividad empresarial en Gipuzkoa

El tejido productivo espera expectante las medidas que anuncie hoy el Gobierno tras el Consejo de Ministros

La incertidumbre impera en el reinicio de la actividad empresarial en Gipuzkoa

- Incertidumbre y preocupación caracterizaron el primer día de actividad empresarial en Gipuzkoa tras el decreto de alarma en una jornada en la que, a pesar de que grandes empresas anunciaron el cierre, muchas de las más pequeñas mantuvieron la actividad normal al desconocer cómo debían actuar. La sensación de desconcierto fue compartida tanto por las personas trabajadoras, tal y como constataron los sindicatos, como por el empresariado.

A este respecto, la patronal guipuzcoana Adegi confirmó a este diario haber recibido innumerables llamadas telefónicas desde el viernes y a lo largo de todo el fin de semana a las que respondieron con el mensaje central de esperar al día de hoy, cuando el Gobierno de España anuncie nuevas medidas tras el Consejo de Ministros.

Emblemáticas compañías con sede o plantas en Gipuzkoa cerraron sus puertas, como es el caso de CAF en Beasain, Irizar en Ormaiztegi y GKN en Zumaia, en este último caso presionada por la plantilla, que exigió su cierre con una concentración en la línea de producción, según confirmó LAB. Michelin de Lasarte y GH de Beasain, por su parte, paralizarán su actividad a partir de hoy mientras que El Corte Inglés de Eibar ya anunció el cierre de la mayor parte de sus instalaciones, excepto de supermercado.

Su notable dimensión y proyección puede llevar a pensar que la actividad empresarial se paralizó ayer en Gipuzkoa, pero fue más habitual el caso de negocios, mayores o menores, que decidieron desarrollar una jornada habitual de trabajo. Es el caso, por lo general, de las cooperativas que integran el Grupo Mondragon, según indicó la corporación, quien aseguró que, “a día de hoy, seguimos con la actividad, pero no sabemos qué puede ocurrir mañana”.

En cualquier caso, todo el tejido empresarial guipuzcoano se encuentra a la espera de lo que se decida hoy en Consejo de Ministros. La patronal guipuzcoana Adegi, que remarcó la elevada cantidad de consultas que ha recibido durante todo el fin de semana, consideró clave que los ERE temporales que se prevén presentar dispongan de una tramitación rápida y sencilla. Su reivindicación es que sean considerados “de fuerza mayor”, lo que permite al propietario de un negocio aplicarlo con mayor flexibilidad.

A diferencia de otros expedientes de regulación de empleo como, por ejemplo, podrían ser los aplicados por causas organizativas, en este caso el periodo de tramitación se reduce considerablemente, a cinco días, dado que no es necesario presentar documentación ante la autoridad laboral para iniciar una negociación de 15 días, recibir las alegaciones y finalmente aplicarlo si así se autoriza. Del mismo modo, la empresa se vería exenta de pagar las cotizaciones a la Seguridad Social de los empleados afectados, porque corresponde al Gobierno esta obligatoriedad.

Otra “cuestión fundamental” que subrayó Adegi es ampliar las actividades que pueden acogerse a la consideración de “fuerza mayor”. Explicó que hay una serie de negocios, como el comercio, la hostelería y la restauración que se contemplan en el decreto, pero no las empresas que les proveen, y que van a sufrir directamente su cierre.

La patronal guipuzcoana reivindica una ampliación de ese perímetro para que la industria auxiliar, con una gran presencia en el territorio, pueda acogerse a las medidas de excepción que anuncie mañana el Gobierno de Sánchez.

Por el momento, reconoce que las dudas entre los empresarios guipuzcoanos son numerosas y afectan a innumerables casos, como si se puede mantener el autobús de empresa, si un hotel puede dar de comer o no a un huésped o si es preferible aplicar un ERTE o utilizar bolsa de horas de los empleados, entre muchos otros. En cualquier caso, advirtió de que “serán necesarias medidas extraordinarias de flexibilidad laboral y también de carácter económico y fiscal para hacer frente a la caída de ingresos y al cierre de actividad”.

Esta previsión de que se adoptarán medidas que afectarán al empleo también es compartida por el espectro sindical. Desde CCOO Euskadi, su responsable de Acción Sindical, Garbiñe Espejo, aseguró que la central sindical ha recibido “un aluvión” de consultas sobre la aplicación de ERTE y, aunque todavía no se han registrado, todo hace pensar que en escasos días se dispararán las solicitudes.

Espejo apeló a la “cautela” y trasladó al tejido empresarial que la única solución a una menor actividad no es el expediente de regulación de empleo, sino que existen otras vías como el teletrabajo, las bolsas de horas o la adaptación de la jornada.

En el caso de que sea inevitable del ERTE, CCOO Euskadi exige que sea negociado y que al personal afectado no se le pida un periodo de carencia, es decir, que no tengan que demostrar un número de días cotizados para poder acceder a las ayudas, además de defender que no se consuma paro.

La responsable de CCOO Euskadi también recordó que existe un alto número de empresas que no tienen representación sindical, ante lo que ofreció a sus plantillas que acudieran al sindicato a informarse. La misma recomendación realizó Raúl Arza, secretario general de UGT Euskadi quien, en conversación con este diario, expresó su “preocupación” por los casos de “empresas pequeñas sin representación sindical que no saben cómo tramitar un ERTE”, a las que consideró que debe prestarse una atención singular.

Arza calificó la jornada de ayer como “el día del comodín de la llamada”, en alusión al alto número de consultas que recibió el sindicato lo que, a su entender, demuestra el grado de incertidumbre que planea sobre la actividad empresarial de Gipuzkoa y de la CAV en general. “Todo el mundo espera a conocer qué se va a decir mañana”, afirmó.

El máximo dirigente de UGT Euskadi se mostró convencido de que todos los expedientes temporales de regulación de empleo que se presenten serán considerados de fuerza mayor, y defendió que todos los trabajadores puedan acogerse a las ayudas a pesar de no cumplir con los plazos establecidos de cotización.

Por su parte, el representante de Industria de LAB en Gipuzkoa, Jonan Goñi, admitió “inseguridad, cierta tensión e incertidumbre” en la primera jornada empresarial tras el decreto de alarma, y avanzó que, si bien los cierres ayer no fueron generalizados, según transcurran los días “irán en cascada”.

LAB defiende un cierre de aquellas fábricas que no son de estricta necesidad porque, en una “situación desconocida y excepcional, hay que priorizar la salud”. Ahora bien, advirtió de que los ERTE “no se pueden aprobar de manera incondicional”, sino que se deben garantizar los derechos de los trabajadores como principio general.

Por este motivo, señaló que “no se debe utilizar esta situación para realizar despidos ni recortar derechos” y manifestó su disponibilidad a negociar las medidas a adoptar, siempre que se garantice empleo y salarios. En conclusión, según Goñi, “que no se cargue a las espaldas de los trabajadores todas las consecuencias”.

“No se puede utilizar la situación para aplicar despidos ni ERTE de manera incondicional”

Industria de LAB en Gipuzkoa

“La única vía ante esta situación difícil pero coyuntural no es presentar un ERTE”

Acción sindical de CCOO Euskadi

“Los expedientes serán por fuerza mayor y no consumirán paro de los trabajadores”

Secretario general de UGT Euskadi