Síguenos en redes sociales:

La Hacienda de Gipuzkoa ingresará este año por vez primera 5.000 millones de euros

La fortaleza del PIB vasco lleva a los responsables forales de la CAV a anunciar récords de recaudación este año y el siguiente

La Hacienda de Gipuzkoa ingresará este año por vez primera 5.000 millones de eurosAinara Garcia

donostia - Gipuzkoa superará este año por vez primera la barrera de los 5.000 millones de recaudación y las perspectivas además son buenas, puesto que la Hacienda foral de este territorio prevé alcanzar los 5.100 millones de ingresos en el siguiente ejercicio de 2020. En el conjunto de Euskadi la situación es similar, dado que las estimaciones apuntan a que la recaudación será mayor de 15.000 millones de euros. En concreto, las diputaciones ingresarán 15.386 millones, 404 más que en 2018 y, lo que es más importante, casi 121 más de lo inicialmente calculado.

Cifras récord sustentadas en el incremento del número de trabajadores y en las retenciones practicadas mes a mes en sus nóminas, ya que el IVA tendrá un crecimiento más discreto y el Impuesto de Sociedades bajará de nuevo el próximo año por la reducción gradual de los tipos aprobada el año pasado. Son en general números que ensordecen el eco de los tambores de desaceleración, sobre todo porque para el próximo año se anuncia un nuevo récord con casi 15.800 millones de euros de recaudación.

Esa cifra será el punto de partida del diseño de los Presupuestos de todas las administraciones vascas, desde los ayuntamientos, presentes en la reunión a través de Eudel, con el alcalde de Gasteiz, Gorka Urtaran, como portavoz, al Gobierno Vasco pasando por las diputaciones.

De ahí que el mensaje que se quiso trasladar en la rueda de prensa posterior al Consejo de Finanzas se centrara en pedir mayor margen para atender las necesidades de los ciudadanos y las empresas. Hay fondos para hacer una política expansiva, pero el corsé de las reglas de gasto marcadas desde Europa reduce la capacidad de maniobra.

El diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, subrayó la “situación estable” del territorio, y de Euskadi en general, y su “fortaleza” tanto en lo económico como en lo social.

Del mismo modo, llamó a “aprovechar este ciclo positivo para fortalecer el modelo socioeconómico” vasco, puesto que “nuestra apuesta es mantener una competitividad económica, que es la que realmente nos da de comer”, pero incidió en que “junto a ella, queremos una sociedad cohesionada y una inversión en políticas sociales que hace que tengamos uno de los índices de desigualdad más reducidos del mundo”.

A juicio de Markel Olano, solo profundizando en ese modelo socioeconómico, cuando “lleguen mal dadas, la instituciones vascas tendemos los deberes hechos”.

Por su parte, el consejero de Hacienda indicó que la regla de gasto impide que el excedente de recaudación vaya a reflejarse en la misma medida en los presupuestos para 2020, a pesar de que “hay dinero, tampoco como parar tirarlo, pero sí el justo para hacer unos buenos presupuestos”.

Por ello Pedro Azpiazu abrió oficialmente el melón de la negociación presupuestaria y pidió a los partidos de la oposición voluntad para alcanzar acuerdos.

flexibilidad En este contexto, el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, lanzó una propuesta que hicieron suya también los diputados generales de Gipuzkoa y Araba, Markel Olano y Ramiro Maeztu respectivamente, relativa a la flexibilización del gasto.

En concreto, las administraciones vascas pidieron ayer a Europa que les levante el límite de gasto y que les permita invertir “en el tejido productivo y en las personas” el excedente de recaudación que lograrán este año.

El Producto Interior Bruto se enfría, pero no llega todavía el invierno, sino un otoño más o menos templado. Un clima en definitiva favorable que permitirá que la economía siga creciendo y generando ingresos en las diputaciones y el Gobierno Vasco, que quieren destinar a alimentar la economía.

Con la base de que Euskadi cumple estrictamente la disciplina presupuestaria europea, con un endeudamiento del 20% del PIB frente a los porcentajes que rondan el 100% en España o el 60% en Alemania, los representantes forales consideraron que es el momento de reclamar esta eliminación del límite del gasto, tal y como ya ocurre en Alemania, según destacaron.

Azpiazu argumentó que en el actual contexto “económico de incertidumbre la propia UE aconseja a aquellos que puedan”, como Alemania y también Euskadi, tener un gasto mayor. La vigente regla de gasto, explicó el consejero, impide que el excedente de recaudación vaya a reflejarse en la misma medida en los presupuestos para 2020, a pesar de que “hay dinero, tampoco como para tirarlo, pero sí el justo para hacer unos buenos presupuestos”.

González destacó que superar las previsiones de recaudación significa que “los cálculos fueron prudentes y acertados” y avanzó que la cifra de 2020 es también prudente porque tiene en cuenta la “inestabilidad exterior” por los aranceles de EEUU y el brexit . La buena marcha de la recaudación ha permitido “absorber” el impacto que ha tenido en el IRPF la devolución de las retenciones practicadas a las prestaciones por maternidad y paternidad.

Unai Rementeria fue el encargado de llamar la atención del escaso margen de maniobra de las administraciones vasca. Según destacó, la situación de la economía de Euskadi es “saludable”, aunque alertó de que esto “no quiere decir que no pueda cambiar”. Además, también se mostró crítico con las “limitaciones” que implica la regla de gasto, que condiciona la “inversión productiva” que podrían acometer las administraciones “saneadas”.

Markel Olano subrayó la “situación estable” de Euskadi y su “fortaleza” tanto en lo económico como en lo social y llamó a “aprovechar este ciclo positivo para profundizar en este modelo” de manera que cuando “lleguen mal dadas, la instituciones vascas tengan los deberes hechos”. Gipuzkoa, que superará este año por primera vez los 5.000 millones en recaudación, ingresará más de 5.100 millones en 2020.