donostiarra - La firma donostiarra BuntPlanet ha alcanzado un acuerdo con la multinacional Siemens por el que la compañía internacional incorporará a su oferta el innovador producto de la empresa guipuzcoana que se basa en la inteligencia artificial para evitar las pérdidas de agua que, a nivel mundial, Naciones Unidas calcula que representan 15.000 millones de dólares anuales.
“Con esta alianza podemos abordar el comercio mundial de una forma más eficiente y además acelerar la implantación de nuestro producto”, señaló a este diario Ainhoa Lete, cofundadora y gerente de la firma donostiarra, quien explicó que este acuerdo de colaboración se produce tras años de relación con la multinacional alemana.
De hecho, tanto Ainhoa Lete como su marido y también fundador de BuntPlanet, Raúl Navas, trabajaron en la sede de Siemens antes de decidir volver a Gipuzkoa para crear un negocio propio que, casi dos décadas después y con una transformación de por medio, da un importante salto en el ámbito mundial.
“Ellos son muy exigentes respecto al nivel tecnológico de los productos que ofrecen, y que hayan apostado por el nuestro significa posicionarnos en un muy buen nivel en el ámbito global”, asegura la gerente de BuntPlanet, quien recuerda que la proyección exterior es una de las apuestas de BuntPlanet.
El producto por el que la multinacional alemana se ha interesado y ha incorporado a su oferta se llama BuntBrain y su objetivo es utilizar tecnologías avanzadas para evitar las “espectaculares” fugas de agua que se detectan a nivel mundial.
Lete explica que evita dos pérdidas de agua. La primera es la fuga habitual y para eludirla la firma donostiarra analiza los datos de los caudalímetros, que son aparatos que miden el caudal de la red de distribución y están colocados en las tuberías. Los datos obtenidos permiten detectar las irregularidades en el discurrir del agua por los tubos y detectar dónde está la avería para poder repararla.
pérdida comercial Una segunda pérdida de agua es la comercial, que se produce “cuando el agua desaparece sin que exista ninguna vía de escape”, señala Ainhoa Lete para razonarlo después en que “el agua se mide con unos contadores que, con el tiempo, tienden a calibrar menos”, o bien se registran “errores en la transmisión de datos o de lectura de estos aparatos”.
En esta ocasión, BuntPlanet utiliza avanzados sistemas para analizar los datos que ofrecen los contadores. “Con esa información y con los modelos hidráulicos de la red somos capaces de identificar el fallo” de tal modo que se facilita una rápida reparación.
Lete consideró que el acuerdo por el que Siemens distribuirá este producto que se ha firmado esta semana representa una “grandísima oportunidad” para la firma donostiarra, sobre todo en uno de los ejes en el que basa su estrategia de crecimiento como es el de la internacionalización.
A este respecto, y al margen de las consecuencias más puramente económicas de colaborar con un gigante tecnológico como es Siemens, Ainhoa Lete añade un aspecto más social. “Cuando creamos BuntPlanet lo hicimos con la intención de generar un impacto positivo en el planeta”, señala su cofundadora, por lo que los motivos de satisfacción de esta pyme guipuzcoana se ven duplicados.