La consejera San José defiende el rol de las cooperativas e insiste en los sueldos
La titular del departamento de Trabajo pide a las firmas ajenas a la economía social que mejoren los salarios
donostia - El debate sobre si la recuperación económica está llegando a los salarios de los trabajadores vascos y sobre si las empresas deben aprovechar la bonanza actual para incrementar sueldos está lejos de cerrarse pese a la petición expresa en este sentido de los empresarios vascos que rechazan “las presiones” y afirman que las compañías ya han retocado al alza las retribuciones en una mayoría de casos. Ayer mismo, la consejera vasca de Trabajo, María Jesús San José, se sumó a la petición de “adecuar las retribuciones” que hizo el lehendakari Urkullu el miércoles en la asamblea anual de Cebek.
La consejera de Trabajo del Gobierno Vasco configurado por PNV y PSE, la representante socialista María Jesús San José, aprovechó su presencia en la asamblea de Erkide, la organización que agrupa a las cooperativas vascas, para aplaudir el “compromiso social” y la apuesta de las cooperativas por el empleo “de calidad”, por lo que demandó al resto de empresas, las que no forman parte del mundo de la economía social, que se sumen a estas prácticas de “responsabilidad social”, lo que, en su opinión, pasa de forma “ineludible” por una subida de salarios.
La responsable de Trabajo en el Ejecutivo vasco resaltó, según Europa Press, en el citado acto de Erkide la aportación de las cooperativas vascas a la creación de empleo de calidad lo que, entre otros aspectos, se ha materializado en la generación de 1.256 nuevos empleos en 2017, lo que eleva a 53.640 el número de personas que trabajan en las cooperativas vascas.
María Jesús San José glosó el “compromiso social” de las cooperativas vascas y no perdió ocasión de dirigirse a “otros tipos de empresas, ajenas al mundo del cooperativismo”, para pedirles “compromiso y responsabilidad social”. Y esto, según la consejera de Trabajo, “pasa ineludiblemente por la subida de los salarios y por recuperar y mejorar las condiciones de trabajo de los años anteriores a la crisis”.
Estas palabras y las del lehendakari, Iñigo Urkullu, el miércoles en Cebek, dieron pie al sindicato mayoritario vasco, ELA, a pedir al Ejecutivo vasco a que aplique las recomendaciones que envía al sector privado a los trabajadores de la propia Administración pública.
Cooperativas La consejera de Trabajo defendió los “valores y principios” de las cooperativas y del conjunto de la economía social ya que “son elementos transformadores de la sociedad”, que permiten avanzar hacia una Unión Europea “económicamente sostenible, integrada y cohesionada”.
Para San José “la economía social, -la que representan cooperativas y sociedades laborales- es uno de los pilares fundamentales del modelo social europeo, y responde al compromiso básico de colocar a las personas en el centro, arraigando las sociedades al territorio, generando y distribuyendo equitativamente la riqueza con empleos de calidad”.
La consejera San José recordó que las instituciones europeas tienen “el compromiso y la voluntad” de ayudar a las diversas formas de la economía social con programas, proyectos y fondos destinados a estimular y desarrollar las organizaciones que la conforman.
1.256
nuevos empleos crearon las cooperativas vascas durante 2017, lo que eleva a 53.640 el número de personas que desempeñan su puesto de trabajo en empresas adscritas a la economía social. Erkide agrupa a un total de 1.093 cooperativas.
Más en Economía
-
España logra 42 millones de fondos UE para carreteras, con un proyecto en Gipuzkoa
-
La cara oculta del gigante chino Shein: los verdaderos costes de la ropa barata
-
Las cotizaciones crecen en mayor proporción que los salarios en Euskadi
-
“Sin activismo y decisión política, el euskera corre un riesgo muy importante”