donostia - El sindicato ELA pedirá una reunión al Gobierno Vasco al que le expondrá 32 medidas contra la brecha salarial en Euskadi entre hombres y mujeres que cifra en un 24,29% en la CAV y en un 28,41% en Navarra, y entre las que se encuentra un cambio de estatus en Emakunde para que dependa del Parlamento vasco en lugar del Ejecutivo o que en las subcontratas de las administraciones se garantice un salario mínimo de 1.200 euros.

Estas propuestas se dieron a conocer ayer por las responsables del área de igualdad de género, Leire Txakartegi y Jone Bengoetxea, y la de la federación de Servicios de ELA, Mirari Irure. Las dirigentes de ELA señalaron que de acuerdo a los datos de INE, que en la CAV las mujeres ganan 7.552 euros menos al año que los hombres, lo que sitúa la brecha salarial en el citado 24,2%, mientras que en Navarra es 8.164 menos, un 28,41%.

Las representantes de ELA reiteraron su oposición a acudir a la mesa convocada por el Gobierno Vasco sobre la brecha salarial a la que está prevista la asistencia del Ejecutivo, Confebask, CCOO y UGT, ya que LAB se desmarcó tras la primera reunión.

Esta mesa, que se volverá a reunir el 19 de abril, se constituyó siguiendo un mandato del Parlamento vasco, donde se aprobó una proposición no de ley que instaba a adoptar medidas ante este problema.

Leire Txakartegi indicó que no acuden a ese foro porque la proposición no de ley “carece del mínimo contenido aceptable” ya que, a su juicio, no entra en el fondo del problema de la brecha salarial y no hace mención a temas como la precariedad o a los “recortes” en el gasto social.

Además de considerar “insuficiente” esa proposición, Txakartegi añadió que el Gobierno Vasco “deja su responsabilidad a un lado” y la deriva hacia una mesa de diálogo social tripartita en la que Confebask “puede condicionar las medidas” que se vayan a adoptar. - E. P.