El nuevo Plan de Empleo vasco incluye iniciativas para paliar la brecha salarial
El lehendakari subraya el compromiso de su Gobierno con la inserción laboral de los jóvenes
dOnostia - La consejera vasca de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, afirmó ayer que el Plan de Empleo 2017-2020 diseñado por el Gobierno Vasco incluye como “principio transversal” acciones de equidad de género para eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres.
Artolazabal explicó en una comisión parlamentaria las líneas maestras del plan vasco de empleo, cuyo contenido ya expuso el pasado 28 de noviembre, cuando el Consejo del Gobierno Vasco aprobó este documento, que se articula en 35 líneas de actuación en nueve ámbitos.
El plan presta especial atención a la plena incorporación al mercado laboral de las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres, según destacó la consejera del Gobierno Vasco quien, sin embargo, no detalló las acciones concretas previstas en este ámbito, aunque sí anunció que se está trabajando para que en los planes locales de empleo el 40% de las contrataciones, como mínimo, sean para mujeres. En este sentido, desde la oposición, Jon Hernández (Elkarrekin Podemos) criticó que el plan carezca de acciones de perspectiva de género, mientras que Nerea Kortajarena (EH Bildu) afirmó que este asunto ocupa “muy poco” espacio en el documento y además no menciona a Emakunde como uno de los departamentos vascos que se implicará en el desarrollo del plan de empleo, lo que fue negado por Beatriz Artolazabal.
El objetivo que se ha marcado el Gobierno Vasco es que la tasa de paro en la CAV se sitúe por debajo del 10% en el último trimestre de 2020 y las diferentes acciones del plan prevén movilizar 1.180 millones de euros. El mayor volumen, 347 millones de euros, irá dirigido a los denominados programas Renove de rehabilitación; 301 millones de euros a incentivos para la inserción laboral; 282 a la formación para el empleo; 101 al empleo juvenil; 86 al emprendimiento y 63 a pymes, economía social y desarrollo local.
Su principal reto es la incentivación de 45.000 empleos a través de la creación de nuevas empresas, la contratación para personas con menores oportunidades y el fomento público de la rehabilitación de viviendas y equipamientos públicos. La consejera destacó que las acciones previstas ofrecerán además una oportunidad laboral a unos 20.000 jóvenes hasta el año 2020.
En esa línea, durante la clausura en la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra del Foro de Empleo Tecnun, el lehendakari apostó por lograr que los jóvenes tengan “una primera experiencia laboral”. Así, destacó que el pasado año “un total de 6.700 jóvenes” lograron una primera experiencia de trabajo a través de programas puestos en marcha por el Gobierno. Iñigo Urkullu afirmó que su Ejecutivo, junto a otras instituciones, empresas y universidades, va a seguir trabajando para lograr “la mejora de la formación inicial y continua de los futuros profesionales, el impulso de una primera experiencia laboral y también el fomento de un empleo de mayor calidad”. - N.G.