Síguenos en redes sociales:

La lista negra de paraísos fiscales no incluye a Bermudas, Caimán o Man

La CE incorpora 17 países, entre ellos Corea del Sur, Túnez, Mongolia, Namibia o Emiratos Árabes Unidos

La lista negra de paraísos fiscales no incluye a Bermudas, Caimán o ManEFE

dOnostia - Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea han adoptado una lista negra de paraísos fiscales que está compuesta por 17 países, entre los que se encuentran Panamá, Túnez, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Samoa, Barbados, etc. entre otras jurisdicciones. Cifra que Gestha, la asociación de técnicos de la Hacienda española, considera que hay que extender al menos a 30 países, con 130 territorios.

La Comisión Europea estima que la magnitud de la evasión fiscal y la elusión, medidas para pagar lo menos posible en impuestos, en Europa es de un billón de euros al año, mientras que la OCDE calcula que la pérdida de ingresos únicamente por la elusión de las empresas multinacionales a nivel mundial se sitúa entre el 4% y el 10% del total de ingresos derivados del Impuesto de Sociedades, lo que representa entre 75.000 y 180.000 millones anuales.

El objetivo de la lista negra de jurisdicciones no cooperativas, que no incluye territorios de Estados miembros del bloque comunitario como Gibraltar, es promocionar la “buena gobernanza” a nivel mundial para “maximizar los esfuerzos para evitar el fraude fiscal y la evasión de impuestos”, según el Consejo de la UE.

Desde enero han sido evaluados un total de 92 países y territorios de acuerdo con tres criterios (transparencia fiscal, fiscalidad “justa” e implementación de las medidas acordadas por la OCDE) y “la mayoría” de ellos se han comprometido con la UE “en un proceso de diálogo constructivo”.

Finalmente, la lista negra de la UE de paraísos fiscales está compuesta por Samoa Americana, Bahréin, Barbados, Granada, Guam, Corea del Sur, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palau, Panamá, Samoa, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Túnez y Emiratos Árabes Unidos.

El compromiso adoptado por los socios comunitarios incluye la posibilidad de imponer sanciones a las jurisdicciones de esta lista negra tanto a nivel nacional como a nivel europeo. Entre las últimas intervenciones públicas, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, ya avanzó que Bruselas propondrá restringir los fondos europeos a los que podrían tener acceso estos países a través de diferentes iniciativas europeas. Además, los ministros han acordado una lista gris de 47 países, Andorra entre ellos, que se han comprometido a modificar sus legislaciones próximamente para adecuarlas a los estándares europeos. - Efe

Lista negra. Hay 17 países: Samoa Americana, Barhéin, Barbados, Granada, Guam, Corea, Macao, Marshall, Mongolia, Namibia, Palaos, Panamá, Santa Lucía, Samoa, Trinidad y Tobago, Túnez y EAU.

Lista gris. Entre los 47 países están Liechtenstein, Andorra, San Marino, Isla de Man, Hong Kong, Bermudas e Islas Caimán.

La asociación española de técnicos de Hacienda, Gestha, afirma que “el 75% de los casos de corrupción utilizan empresas radicadas en territorios opacos y de nula tributación”.